Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
La Literatura peruana de la primera mitad del Siglo de Oro: Reordenamiento |
Según nuestra hipótesis, «postulamos que, dadas las nuevas lecturas que nos proponen las modernas teorías de la ficción y aun la filología, era necesario reordenar el período que corresponde a la primera mitad del Siglo de Oro en el Perú». A la culminación de la presente investigación, hemos comprobado la total validez de la proyección; y esto lo hemos cumplido con la incorporación de nuevos textos de primera importancia al corpus de este período literario. |
Diciembre 2014 |
Diciembre 2015 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
Piura en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa |
|
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
MARCO GERARDO MARTOS CARRERA |
Humanidades |
Los inicios de la prosa castellana en el Perú |
|
Julio 2019 |
Junio 2020 |
OSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
|
RELATO FICCIONAL Y RELATO HISTÓRICO: VERSIONES COETÁNEAS DEL ALZAMIENTO DE MANCO INCA |
|
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
La poesía de Washington Delgado |
|
Enero 2004 |
Diciembre 2004 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
Sistema derivativo del quechua de Aurahuá - Chupamarca |
|
Diciembre 2007 |
Diciembre 2008 |
GALVEZ ASTORAYME DE GALVEZ, ISABEL |
|
Léxico común y diferenciado del quechua |
|
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
GALVEZ ASTORAYME DE GALVEZ, ISABEL |
|
"Cuatro conciencias", una poética de César Vallejo |
|
Febrero 2013 |
Diciembre 2013 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
El «más allá» en los relatos orales de Cabana: Un estudio etnolingüístico (II Etapa) |
|
Enero 2004 |
Diciembre 2004 |
CUBA MANRIQUE, MARIA DEL CARMEN |
|
La expresión de la estética a través de las imágenes en la narrativa de Sebastián Salazar Bondy. Náufragos y sobrevivientes |
|
Enero 2005 |
Diciembre 2005 |
MUDARRA MONTOYA, ARQUIMEDES AMERICO |
|
Negritud, oralidad y carnaval en la narrativa afrodescendiente peruana del siglo XX (Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez y Lucía Charún-Illescas): hacia la formación de un corpus autónomo |
|
Abril 2018 |
Diciembre 2018 |
ARQUIMEDES AMERICO MUDARRA MONTOYA |
Humanidades |
Aspectos de la Lírica Brasileña del Siglo XX |
|
Febrero 2006 |
Diciembre 2006 |
MUDARRA MONTOYA, ARQUIMEDES AMERICO |
|
Pablo Guevara en las fronteras de la poesía |
|
Diciembre 2006 |
Diciembre 2007 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDOV |
|
El arte narrativo de Yasunari Kawabata y su difusión en español |
|
Diciembre 2007 |
Diciembre 2008 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
Designaciones para los géneros: del latín del castellano |
|
Diciembre 2007 |
Diciembre 2008 |
MENDOZA CUBA, AIDA |
|
La metáfora en el quechua ayacuchano: un estudio semántico-cognitivo |
|
Diciembre 2011 |
Diciembre 2012 |
GALVEZ ASTORAYME DE GALVEZ, ISABEL |
|
JUAN RULFO: "EL LLANO EN LLAMAS", TEMÁTICA Y SIMBOLOGÍA |
Se estudia el conjunto de cuentos de Juan Rulfo. Su libro "El llano en llamas" está considerado un libro emblemático de la literatura hispanoamericana. Los temas son el amor, la vida y la muerte. Contando hechos cotidianos de los campesinos de Jalisco, en México el autor nos introduce de súbito en situaciones extremas de absoluta intensidad que ponen en vilo al lector y lo mantienen en suspenso, pegado a cada línea que va leyendo. El narrador se abstiene de juzgar a sus personajes. |
Abril 2017 |
Diciembre 2017 |
MARTOS CARRERA MARCO GERARDO |
Humanidades |
EL CASTELLANO DEL DESCUBRIMIENTO DEL PERÚ. Casuística del comportamiento del español del siglo XVI en la designación del Orbis Novus: el tema del Perú |
El estudio trata de examinar el comportamiento de la lengua española del siglo XVI en el habla escrita de los conquistadores enfrentados al problema de designar las realidades nuevas del mundo recién descubierto (Orbis Novus), en la parte que corresponde a su ingreso al Perú. Concretamente, se trata de una primera aproximación al problema en la cual se busca precisar un corpus más o menos exhaustivo de muestras lexicográficas. |
Enero 2008 |
Diciembre 2008 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
IDEAS Y TEMAS LINGÜÍSTICOS DEL INCA GARCILASO: ESCRUTINIO Y ANÁLISIS DE TEXTOS ALUSIVOS EN LOS COMENTARIOS REALES |
El estudio trata, en primer lugar, de fijar y ordenar los textos de los Comentarios reales del Inca Garcilaso en los cuales realiza disquisiciones lingüísticas, bien sea referidas al idioma español, a la lengua latina o a las lenguas aborígenes americanas, en los diversos campos lexicográfico, etimológico, teórico, etc.; procurando determinar cuáles eran no solo los conocimientos que tenía el escritor en este dominio, sino los principios lingüísticos rectores que guiaban el entender de nuestro. |
Enero 2009 |
Diciembre 2009 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
La literatura de Yukio Mishima y sus traducciones al español |
|
Diciembre 2008 |
Diciembre 2009 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
Sistema flexivo en el quechua de Aurahúa-Chupamarca |
|
Diciembre 2008 |
Diciembre 2009 |
GALVEZ ASTORAYME DE GALVEZ, ISABEL |
|
La obra narrativa de Junichiro Tanizaki |
|
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
QUECHUISMOS Y AMERICANISMOS EN DOS MANUSCRITOS ESPAÑOLES DE 1538 Y 1539: fijación del antropónimo Cahuide y otras voces conflictivas |
El estudio trata del examen de las voces castellanas de origen quechua y de las voces procedentes de otras lenguas amerindias presentes en dos manuscritos españoles de 1538 y 1539. El primero, conservado en la Biblioteca Nacional de Austria, poetiza la hazaña del descubrimiento del Perú en 283 coplas de arte mayor. El segundo, de 137 folios, narra la rebelión general de los incas cuzqueños, durante los años de 1536 y 1537, en pos de recuperar el vasto territorio perdido de los Andes. |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
ANTROPÓNIMOS Y TOPÓNIMOS DEL PERÚ EN LA HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS DE GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO |
En la HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS DE GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO, entre los libros XLIII y XLIX de esta historia (para el sabio sanmarquino Raúl Porras, redactados estos hacia 1550) se consignan numerosos antropónimos y topónimos caros a nuestro patrimonio lingüístico y cultural. El presente estudio busca elaborar el catálogo lexicográfico de estos términos aurorales que trae la obra referida. |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
Semántica de la metáfora en el quechua del Aurahuá |
|
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
GALVEZ ASTORAYME DE GALVEZ, ISABEL |
|
Tradición e innovación en la poesía de Mariano Melgar |
|
Febrero 2011 |
Diciembre 2011 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
ONOMÁSTICA TRASANDINA EN EL MARAÑÓN (1578) DE DIEGO DE AGUILAR Y DE CÓRDOBA |
Diego de Aguilar y de Córdoba fue un escritor y poeta español, avecindado en Huánuco, al cual don Miguel de Cervantes Saavedra, elogió en su obra La Galatea. Escribió EL MARAÑÓN (1578). En la presente investigación trabajaremos con el manuscrito que está en el Museo Británico. Daremos cuenta de la onomástica surgida en aquellos días del descubrimiento de nuestros grandes ríos: toponimia y antroponimia, principalmente, pero también voces para designar plantas, árboles, animales, etc. |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
LA PEREGRINACIÓN DE BARTOLOMÉ LORENZO (LIMA, 1586): UNA BIOGRAFÍA FICCIONAL HISTORIZADA |
El padre jesuita Joseph de Acosta escribió la PEREGRINACIÓN DE BARTOLOMÉ LORENZO ANTES DE ENTRAR EN LA COMPAÑÍA, que es una muestra de la aparición de un género de ficción en la literatura peruana que, en términos de Jean-Marie Schaeffer, bien podría ser considerado como una biografía ficcional historizada. La presente investigación busca precisar el género de la obra y fijar sus características literarias al amparo de las categorías en uso de la Teoría Literaria y de la Teoría de la Ficción. |
Enero 2013 |
Diciembre 2013 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
Reflexiones sobre El héroe discreto de Mario Vargas Llosa |
|
Febrero 2014 |
Diciembre 2014 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
La poesía de Manuel González Prada |
|
Diciembre 2014 |
Diciembre 2015 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
LA POESÍA DE LA FUNDACIÓN DEL PERÚ: Prerrenacimiento y romancero tradicional, reordenamiento |
Los ordenamientos del período inicial de la poesía castellana en el Perú, es decir, la que corresponde a la época fundacional del Prerrenacimiento y a la época del romancero tradicional, se encuentran inmersos, de modo muy parcial y recortado, en las historias literarias que parten desde los trabajos de Ticknor, en 1851, y que se han sucedido a lo largo de la centuria posterior (Menéndez y Pelayo, Sánchez, Tamayo, etc.). |
Diciembre 2015 |
Diciembre 2016 |
ÓSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
Piura en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa |
|
Diciembre 2015 |
Diciembre 2016 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|
LAS LEYENDAS DE LA FUNDACIÓN DEL PERÚ |
El descubrimiento de la América española estuvo ligado fuertemente a la existencia de leyendas vivas que circulaban como moneda corriente en el universo del hombre europeo de los siglos XV y XVI; es decir, del navegante de mares ignotos que se atrevió a cruzarlos aun cuando los que creía poblados de serpientes y tritones. La presente investigación busca dar cuenta y ordenar este campo de la literatura nacional. |
Mayo 2017 |
Diciembre 2017 |
OSCAR VICTORINO COELLO CRUZ |
Humanidades |
"La torre de los alucinados": Reflexión sobre la poesía peruana de los años cincuenta del siglo XX |
|
Julio 2019 |
Junio 2020 |
MARTOS CARRERA, MARCO GERARDO |
|