Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
CONTRIBUCIÓN DE LA FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y DEL BIOCONTROL DE FITOPATÓGENOS EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA ÉLITE DE TARWI (Lupinus mutabilis Sweet) PARA BENEFICIO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH |
Selecionar una cepa controladora y otra cepa biofertilizante para mejorar el rendimiento en la producción de lupinus en la zona de carhuaz-Anchash. |
Enero 2018 |
Enero 2001 |
DR. CAMARENA |
Ciencias Agrícolas |
Uso de bacterias lipolíticas inmovilizadas para el tratamiento de grasas y aceites comestibles residuales generados en la cocina industrial |
|
Junio 2020 |
Julio 2021 |
MIRIAM ESTELA MEMENZA ZEGARRA |
Ingeniería y Tecnología |
INTERACCIONES MICROORGANISMO-PLANTA |
Conocer las diferentes interacciones químicas, biológicas y molecular que existe entre los microorganismos benéficos cuando interaccionan con la planta. |
Agosto 2016 |
Agosto 2016 |
DORIS ZUÑIGA |
|
Inmovilización de levaduras en soportes naturales como cáscara de toronja (Citrus paradisi) y maní (Arachis hypogaea) para la investigación de procesos fermentativos de cerveza |
Uso de residuos agroindustriales (cáscara de toronja y maní) para ser utilizadas como soportes naturales para la inmovilizción de células de Saccharomyces cereviceae y su uso en procesos fermentativos en la obtención de cerveza. |
Marzo 2016 |
Diciembre 2016 |
WALDIR ESTELA ESCALANTE |
Ciencias Agrícolas |
Estabilidad de la carne fresca de res envasada en películas comestibles con incorporación de nanopartículas de quitosano |
Elaboración de películas comestibles a base de quitosano, almidón, aceites esenciales para su uso en la envoltura de trozos de carne que prolongue su tiempo de vida. |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
MARTA BRAVO AYALA |
Ciencias Agrícolas |
ESTUDIO DEL MICROBIOMA DE PLANTAS DE CAFÉ SUSCEPTIBLES Y RESISTENTES A LA ROYA AMARILLA COMO FUENTE DE DIVERSIDAD DE AGENTES CONTROLADORES MEDIANTE HERRAMIENTAS DE METAGENÓMICA |
Aislamiento y selección de bacterias de la filósfera y rizósfera con actividad promotora del crecimiento vegetal. |
Abril 2017 |
Abril 2020 |
ERNESTO ORMEÑO ORILLO |
Ciencias Agrícolas |
Estudio de las interacciones Phaseolus vulgaris PGPRs micorrizas como herramienta biotecnológica para el control de fitopatógenos del cultivo de frijol. |
Aislamiento y caracterización de compuestos antimicrobianos de naturaleza proteíca, así como, incrementar su concentración en medios de cultivos formulados. |
Marzo 2014 |
Abril 2016 |
DORIS DÁVILA ZUÑIGA |
Ciencias Agrícolas |
Encapsulamiento de luteína con polisacáridos para mejorar su biodisponibilidad |
Encapsulamiento de luteína con polisacáridos para mejorar su biodisponibilidad |
Marzo 2015 |
Diciembre 2015 |
BRAVO AYALA MARTA MARGOT |
Ingeniería y Tecnología |
Producción de probióticos utilizando residuos agroindustriales y su encapsulamiento en perlas de alginato quitosano incrementando su tiempo de vida en productos alimenticios |
Producción de Lactobacillus utilizando diferentes residuos agroindustriales como melaza de caña de azúcar, suero de leche, torta de soya suplementado con sales esenciales para el crecimiento del probiótico. Así también, encapsula las células en polímeros naturales para incrementar su tiempo de vida en alimentos no fermentados |
Junio 2019 |
Diciembre 2019 |
MIRIAM ESTELA MEMENZA ZEGARRA |
Ingeniería y Tecnología |
Vidrios fertilizantes diseñados especialmente para el cultivo de Leguminosas en el suelo de Perú |
Seleccionar diferentes formulaciones a base de vidrios de sílice conteniendo diferentes sales y concentraciones necesarios para la fertilización de plantas de frijol. |
Junio 2017 |
Diciembre 2017 |
LINARES FUENTES THAIS |
Ingeniería y Tecnología |
Optimización del proceso de producción de metabolitos microbianos y su uso como herramienta de biocontrol de fitopatógenos en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) |
A nivel de bioreactor optimizar las condiciones nutricionales y ambientales en la producción de metabolitos lipopeptídicos con actividad antibiótica en el control de fitopatogenos del cultivo de frijol. |
Julio 2015 |
Julio 2019 |
DORIS DÁVILA ZUÑIGA |
Ciencias Agrícolas |
Determinación experimental del mecanismos de extracción del aceite esencial de Schinus molle y la determinación e los parámetros y correlación para el escalamiento |
Extracción del aceite esencial del molle, así como, optimización de los parámetros de extracción y escalamiento. |
Junio 2019 |
Diciembre 2019 |
ROMERO Y OTINIANO PEDRO JOSÉ |
Ingeniería y Tecnología |
Producción de metabolitos microbianos de ijnterés agrícola a nivel de bioreactor |
Producción de metabolitos microbianos a partir del cultivo de Bacillus subtilis a nivel de bioreactor. Los metabolitos microbianos corresponden a promotores del crecimiento vegetal tales como AIA y solubilizadores de fosfatos; así como, compuestos antimicrobianos como enzimas hidrolíticas, sideróforos y peptidos antimicrobianos. |
Junio 2018 |
Diciembre 2018 |
MIRIAM ESTELA MEMENZA ZEGARRA |
Ingeniería y Tecnología |
Optimización en los componentes del medio de producción de metabolitos microbianos y su uso como herramienta de biocontrol de fitopatógenos en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) |
Optimizar los componentes del medio tales como fuentes de carbono y nitrógeno así como elementos traza que promuevan el incremento de la producción de metabolitos microbianos con actividad antimicrobiana. |
Junio 2017 |
Diciembre 2017 |
MIRIAM ESTELA MEMENZA ZEGARRA |
Ingeniería y Tecnología |
Identificación e inventario de enfermedades y plagas de importancia forestal en las regiones de Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali |
Identificación y recolección de síntomas de enfermedad en viveros forestales, aserraderos y campos de cultivo. Identificación y caracterización de hongos causantes de enfermedad en las muestras recolectadas. Colaboración en la elaboración del Boletín informativo Hongos e Insectos Forestales en el Perú. Apoyo en la realización de la tesis para optar el título profesional de los participantes del proyecto de la UNALM y Universidad. |
Marzo 2007 |
Noviembre 2008 |
MIRIAM ESTELA MEMENZA ZEGARRA |
Ciencias Agrícolas |
Obtención enzimática de ácido gálico a partir de taninos, presentes en las vainas de tara (Caesalpinia spinosa (molina) kuntze) - Uso de hongos nativos |
La Tara es una leguminosa nativa distribuida en el Perú. Nuestro país es el principal productor de tara abasteciendo el 80% del mercado internacional. El proyecto tiene como finalidad producción de ácido gálico a partir de taninos de vainas de tara teniendo como productor enzimático a hongos. |
Enero 2014 |
|
MIRIAM ESTELA MEMENZA ZEGARRA |
|
Interacciones de bacterias PGPR - hongos micorrízicos - planta y su aplicación biotecnológica para el control de la roya amarilla en el cultivo de café |
El trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto bioprotectante de bacterias PGPR y hongos micorrízicos, así como, de las bacterias habitantes de la filósfera en el control de la roya del cafeto |
Enero 2014 |
Junio 2016 |
DRA. DORIS ZUÑIGA DÁVILA |
Ciencias Agrícolas |
Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Fitosanitaria. |
Identificación y Caracterización de bacterias patógenas causantes de enfermedades en diversos cultivos de plantas tara, vid, esparrago, quinua, papaya, entre otros) instalados bajo diferentes agroecosistemas a nivel nacional para exportación. |
Octubre 2010 |
Enero 2013 |
SERVICIO DE SANIDAD NACIONAL AGRARIA |
Ciencias Agrícolas |
Estudio de las interacciones Phaseolus vulgaris PGPRs micorrizas como herramientaBiotecnológica para el control de fitopatógenos del cultivo de frijol |
Estudio de las interacciones PGPR´s - micorrizas como bioprotectantes así como la selección de metabolitos aislados de PGPR´s antagónicos contra fitopatógenos. También, transferencia tecnológica a los agricultores en el uso de biofertilizantes y controladores de fitopatógenos para la producción agrícola mediante un programa de capacitación. |
Abril 2013 |
Diciembre 2013 |
DRA. DORIS ZUÑIGA DÁVILA |
Ingeniería y Tecnología |
Transcriptómica de las PGPRs tolerantes al estrés por frío y su efecto en la expresión de genes y producción de metabolitos en plantas de quinua |
La quinua es un cereal que tiene gran valor nutricional debido al alto contenido proteico. Las PGPR son bacterias capaces de incrementar crecimiento y productividad vegetal, jugando un rol clave en la nutrición de las plantas ante el estrés. Este proyecto plantea estudiar la influencia de la inoculación en la expresión génica de la quinua.
|
Enero 2015 |
Diciembre 2017 |
DRA. ZUÑIGA DÁVILA |
|