¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
NAPURI ESPEJO RODOLFO ANDRES

Estoy interesado en la antropología lingüística. Me interesa la cultura y la lengua de las sociedades amazónicas. En particular, cómo la violencia se codifica en las narraciones de los pueblos amazónicos. Mi experiencia se centra sobre todo con el pueblo bora bora (familia lingüística bora) en las riberas del río Ampiyacu así como en casos concretos del pueblo asháninka (familia lingüística arawak). He participado en la normalización consensual del alfabeto de la lengua bora. Además, he realizado investigaciones vinculadas con historias de vida de maestros bora y líderes asháninka, tanto como método de investigación y producto. Actualmente, trabajo en un proyecto que recoge las tradiciones orales de los bora y formo parte de un equipo interdisciplinario abocado a la elaboración de estas narraciones para distintos líderes amazónicos.

Fecha de última actualización: 13-11-2022
 
Código de Registro:   P0013365
Ver:   Ficha Renacyt


Scopus Author Identifier: 57204018457
Web of Science ResearcherID: null
Fecha:  06/04/2020

Experiencia Laboral

Institución Cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PROFESOR AUXILIAR 2019-12-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CO-EDITOR 2021-01-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD DE LIMA PROFESOR AUXILIAR 2019-03-01 A la actualidad
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU COORDINADOR ACADÉMICO 2015-07-01 2018-07-01
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ASISTENTE ACADÉMICO 2011-10-01 2013-11-01

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Docente Tipo Institución Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ordinario-Auxiliar Universidad Diciembre 2019 A la actualidad
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA Contratado Universidad Julio 2019 Diciembre 2019
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Contratado Universidad Julio 2015 Julio 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU Contratado Universidad Marzo 2013 Julio 2020

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)
2015 Proyectos de investigación básica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU 8000.0
2016 Proyectos de investigación básica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU 60000.0
2017 Proyectos de investigación básica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU 8000.0
2018 Proyectos de investigación básica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU 60000.0
2016 Proyectos de investigación básica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU Evaluador por pares 1500.0
2019 Proyectos de investigación básica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU Evaluador por pares 1500.0
2017 Proyectos de investigación básica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU Evaluador por pares 2500.0
2017 Proyectos de investigación básica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU Evaluador por pares 3000.0

Datos Académicos

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
BACHILLER BACHILLER EN HUMANIDADES, ESPECIALIDAD: CON MENCION EN LINGÜISTICA Y LITERATURA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PERÚ
LICENCIADO / TÍTULO LICENCIADO EN LINGÜISTICA Y LITERATURA, ESPECIALIDAD: CON MENCION EN LINGÜISTICA HISPANICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PERÚ
MAGISTER MAGISTER EN LINGÜISTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PERÚ
MAGISTER GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS - ANTROPOLOGÍA SOCIAL UNIVERSITY OF OXFORD REINO UNIDO

Idiomas

# Idioma Lectura Conversación Escritura Lengua Materna
1 ALEMAN AVANZADO SUPERIOR AVANZADO AVANZADO NO
2 ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO AVANZADO AVANZADO SI
3 INGLES AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR NO

Producción científica

Tipo Producción Título Primer autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
Artículo en revista científica Shawi (Chayahuita) Rojas-Berscia L.M. 2020 10.1017/S0025100318000415 Journal of the International Phonetic Association Q1
Journal - Article Shawi (Chayahuita) Rojas-Berscia, Luis Miguel | Napuri, Andres | Wang, Lei 2020 10.1017/S0025100318000415 Journal of the International Phonetic Association Q3
Review "Eso era mi meta de mí": El doble posesivo en dos variedades de español amazónico Napurí A. 2018 10.18800/LEXIS.201801.008 Lexis (Peru) Q4
Journal-article Sobre partes del cuerpo bora 2018 10.20396/LIAMES.V18I2.8651025 Crossref a través de ORCID
Other Revitalization of the Bora Language 2017 10.1007/978-3-319-44694-3_24 Crossref Metadata Search a través de ORCID
Journal-article Breve caracterización fonológica de la lengua bora 2015 10.15381/LENGSOC.V15I2.22574 Crossref a través de ORCID
Journal-article Definiciones en las Papeletas lexicográficas de Ricardo Palma 2009 10.46744/BAPL.200902.007 Crossref a través de ORCID

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
LIBRO EDITADO Doctor en su propio pueblo 2022 Fondo Editorial PUCP
LIBRO EDITADO Eeja múúha ja: esa es nuestra maloca 2021 Instituto del Bien Común
LIBRO EDITADO No estoy viajando callado 2017 Fondo Editorial de la PUCP
CAPÍTULO DE LIBRO Tújpawa: arreboles en el cielo (pueblo bora) 2022 Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de...
CAPÍTULO DE LIBRO "Hablábamos al revés y ahí aprendimos, malogrando el castellano" 2021 Editorial Universidad de Sevilla
CAPÍTULO DE LIBRO Revitalization of the Bora Language 2017 Springer International Publishing
CAPÍTULO DE LIBRO Bases fonológicas del español andino: la relevancia de las vocales del quechua 2013 Peter Lang Verlag

Proyectos de Investigación

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
Eeja múúhaja: esa es nuestra maloca El presente proyecto apunta a la documentación de las tradiciones orales de la lengua indígena bora. Con ello, se atenderán las demandas de estas comunidades borahablantes frente a los avances del MINEDU con la normalización de los alfabetos. Estos materiales, por un lado, fortalecerán la construcción de la identidad indígena bora. Por otro lado, a su vez, el material lingüístico de las tradiciones orales recogidas será empleado para establecer la filiación de la lengua bora en relación con.... Noviembre 2016 Diciembre 2017 WALTER PANDURO, ARIANNA GIUSTI Humanidades
Historia de vida de un maestro ejemplar del pueblo indígena Bora Con un enfoque cualitativo, este proyecto de investigación apunta a describir e interpretar la historia de vida de un destacado maestro de educación primaria, perteneciente al pueblo indígena Bora. Se trata de reconstruir, a partir de entrevistas a profundidad, las explicaciones e interpretaciones que el propio maestro da, como narrador, acerca de su vida personal y de su experiencia como docente. Este proyecto enfatizará en su experiencia como profesor de primaria, la construcción de su identid Agosto 2014 Noviembre 2015 SUSANA FRISANCHO, LUIS ANDRADE, ENRIQUE DELGADO Humanidades
La lengua bora, su alfabeto e identidad cultural en el Perú: El caso de los borahablantes de las cuencas del Momón, Ampiyacu y Yaguasyacu El presente proyecto apunta a explorar la lengua bora y su cultura. En particular, cómo se discute e implementa el alfabeto oficial, que se desarrolla en el Ministerio de Educación, en las cuencas de los ríos Momón, Ampiyacu y Yaguasyacu. Para ello, seguiré el marco epistemológico de Michael Clyne y Rudolf Muhr en el estudio de lenguas y variedades no-dominantes. En ese sentido, uno de los objetivos, que esta investigación espera recoger, consiste en cómo se proyecta la identidad bora en un cont Diciembre 2014 Diciembre 2015 RODOLFO ANDRES NAPURI ESPEJO Humanidades
Historias de vida de líderes indígenas: una mirada interdisciplinaria Este proyecto ofrece una investigación interdisciplinaria que recoge las historias de vida de dos líderes indígenas peruanos: uno amazónico y otro andino. Nos interesa destacar la experiencia durante el proceso de recopilación y acercamiento metodológico; además, buscamos plantear y visibilizar que el estudio de historias de vida puede abrir y enriquecer distintas líneas de investigación en varias disciplinas. En concreto, las vivencias de esto líderes indígenas multilingües nos permite... Noviembre 2015 Diciembre 2016 SUSANA FRISANCHO, LUIS ANDRADE, ENRIQUE DELGADO
Aproximaciones a la relación entre las categorías de autoidentificación étnica del instrumento estandarizado del Censo Nacional 2017 El Perú se define como un país plurilingüe y multicultural. Sin embargo, esta diversidad presenta brechas de exclusión que se han tejido a través de un ideal de nación homogénea. En este escenario, el Censo Nacional 2017 incluyó por primera vez una pregunta de autoidentificación étnico-racial, que dará cuenta del tamaño y las características de la diversidad étnico-racial peruana. Esta pregunta fue producto de un proceso de negociación técnica y política de actores que, desde el 2013. Agosto 2018 Julio 2019 PATRICIA BALBUENA, MIGUEL ANGEL VILLASECA, PONCIANO DEL PINO Ciencias Sociales
Documentación de tradiciones orales y análisis de frases relativas en la lengua bora El propósito de este proyecto es la documentación de las tradiciones orales de la lengua indígena bora. Con ello, se recogerá información etnográfica sobre la constitución de su sociedad, así como los matices entre esta comunidad y otros grupos humanos de la gente del centro. Estos materiales, por un lado, fortalecerán la construcción de la identidad indígena bora. A su vez, por otro lado, el material lingüístico de las tradiciones orales recogidas será empleado para realizar estudios sobre cómo Junio 2020 Enero 2021 ANDRÉS NAPURÍ Humanidades
Migración y contacto: historia y variación entre las familias lingüísticas witoto y bora El propósito de este proyecto es la revisión del contacto y la mutua influencia entre las lenguas witoto y bora entre la Amazonía colombiana y peruana. Con ello, se recogerá información lingüística y etnográfica sobre la constitución de su sociedad y de sus gramáticas. Para este fin, se revisarán los trabajos sobre la variación entre los hablantes de estas lenguas en Colombia y se contrastarán con nuevos estudios en el Perú. Enero 2021 Diciembre 2021 ANDRÉS NAPURÍ Humanidades

Proyectos de ORCID

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin

Distinciones y Premios

Distinción Descripción País Fecha premiación
Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado Obtuve este fondo que asigna la Dirección de Gestión de la Investigación de la PUCP para llevar a cabo la investigación de mi tesis de maestría. Este fondo contempla la realización del trabajo de campo, así como la sustentación final de mi investigación. PERÚ Octubre 2011
Concurso Anual de Proyectos de Investigación La lengua bora, su alfabeto e identidad cultural en el Perú: El caso de los borahablantes de las cuencas del Momón, Ampiyacu y Yaguasyacu PERÚ Marzo 2015
Concurso de Proyectos Interdisciplinarios Historias de vida de líderes indígenas: una mirada interdisciplinaria PERÚ Julio 2016
Concurso Anual de Proyectos de Investigación Eeja múúhaja: esa es nuestra maloca PERÚ Marzo 2017
Concurso Anual de Proyectos de Investigación Aproximaciones a la relación entre las categorías de autoidentificación étnica del instrumento estandarizado del Censo Nacional 2017 y las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de los ciudadanos/as censados/as en tres localidades PERÚ Marzo 2018
Linacre House Trust Beca para estudiantes de posgrado REINO UNIDO Mayo 2019
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.