Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
|
Ciclos y Dinámicas de la Fenología Aérea y Radicular del Cacao (Theobroma cacao L.), en dos Agroecosistemas de Ucayali |
La observación del crecimiento de las raíces; las que además de jugar un rol ecológico clave, proveen a las plantas con agua, nutrientes y anclaje; permiten comprender lo que ocurre a nivel radicular, cuyo reflejo se puede observar en la parte aérea de las plantas; siendo para ello necesario, registrar información acerca de los patrones espaciales y temporales del crecimiento de las raíces; razones por las cuales, se ha visto conveniente realizar la presente investigación en el cultivo de Cacao |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Octubre 2012 |
|
NADIA MASAYA PANDURO TENAZOA |
|
|
Valoración de los conocimientos ancestrales sobre el uso y manejo de hongos empleados por los grupos étnicos Ashaninka, Yaminagua y Amahuaca en Yurua Ucayali. |
Las Comunidades Nativas en Ucayali, comprenden una zona que alberga una gran diversidad biológica y cultural, a pesar de esto, es difícil hallar medidas que prevengan la destrucción de la zona en un pueblo que está en aumento y que tiene necesidades cada vez mayores. El evitar que las comunidades se vean forzadas a aprovechar los recursos inadecuadamente es una prioridad, a su vez la pérdida de las costumbres ancestrales debido a la globalización, conlleva a desarrollar estudios exhaustivos que |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
|
|
ENA VILMA VELAZCO CASTRO |
|
Proyectos de investigación |
VARIACION ESTACIONAL DEL ABASTECIMIENTO DE FRUTALES NATIVOS DE COLECTA EN DOS ÉPOCAS CLIMÁTICAS EN EL MERCADO DE PUCALLPA |
la Investigación buscó generar información sobre la variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa, haciendo enfasis en la estacionalidad, el volumen de los frutales nativos que llegan al mercado, identificar los lugares de colecta de los frutales nativos que llegan al mercado y relacionar las condiciones climáticas frente a la estacionalidad de los frutales nativos |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Abril 2017 |
Diciembre 2017 |
ENA VILMA VELAZCO CASTRO |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
EVALUACION ALELOPATICA IN VITRO DE ESPECIES VEGETALES PROCEDENTE DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCIDAS |
La investigación busca evaluar la actividad alelopática in vitro de especies vegetales procedente de del jardín botánico de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia para la obtención de biocidas naturales. Se colectarán hojas, obtención de extractos, prueba fitotoxicológica, fraccionamiento e identificación de moleculas |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Enero 2019 |
Junio 2022 |
ENA VILMA VELAZCO CASTRO |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
Mejoramiento agronómico y productos de alto valor agregado del aceite de palma aceitera con el hibrido Elaeis oleífera y Elaeis guineensis (OXG) |
el proyecto busca realizar el cruzamiento de E. guineensis (procedencia asiática) con E. Oleífera (Procedencia americana), para la producción de un híbrido, seguidamente, con el aceite generado por los frutos del híbrido, buscaremos hacer productos de valor agregado como margarinas |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Enero 2019 |
Julio 2022 |
VICTOR ERASMO SOTERO SOLÍS |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
Uso de biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera para mejorar suelos sobrepastoreados-Ucayali 2016 |
El proyecto buscó mejorar las propiedades del suelo de sobrepastoreo mediante la aplicación de biocarbón a partir de cáscara de semilla de palma
aceitera. tratando que el suelo retenga agua, que por efectos del cambio climático, en Ucayali presenta épocas prolongadas de menor precipitación, en este experimento se utilizó el rendimiento del maíz INIA 616 como indicador de la recuperación de suelo. |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Abril 2017 |
Diciembre 2017 |
RONALD MARLON LOZANO REÁTEGUI |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
Estudio y promoción de la conservación de la Diversidad Biológica de Bosque Ribereño del Caserío 7 de Junio, en la ribera de la Quebrada de Cashibococha, Distrito de Yarinacocha, Departamento de Ucayali - Perú |
La investigación plantea realizar un diagnóstico de flora y fauna del bosque ribereño ubicado en el caserío 7 de junio - Yarinacocha, buscando poner en valor este paisaje como un atractivo ecoturistico |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Enero 2019 |
Diciembre 2022 |
ENA VILMA VELAZCO CASTRO |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
Evaluación de las variables ecofisiológicas en el crecimiento de Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook (capirona), instalado a diferentes densidades y profundidades de siembra. |
Se investiga el crecimiento de crecimiento de Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook (capirona), instalado a diferentes densidades y profundidades de siembra en un suelo degradado, además se busca relacionar las variables climáticas con el diámetro de tallo, nutrición y encontrar el patrón de crecimiento bajo las condiciones de suelo degradado. |
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SERFOR |
Noviembre 2018 |
Noviembre 2019 |
KAREN STEPHANNY CÓRDOVA FLORES |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
FUENTE, FITOTOXICIDAD Y DOSIS DE BIOABONO PARA EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN CAMU CAMU Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh - UCAYALI |
El camu camu es un frutal nativo de alto contenido de vitamina C natural, en Ucayali las áreas con cultivo de camu camu se encuentran en las zonas de terraza naja inundable, este frutal se comercializa como orgánico, por ello es importante buscar alternativas de bioabono con residuos de la crianza de ganado vacuno, que demuestre efecto positivo en la producción de este frutal nativo amazónico. |
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN |
Agosto 2021 |
Febrero 2023 |
ENA VILMA VELAZCO CASTRO |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
Aprovechamiento de los residuos agropecuarios como bioabono Amazónico para la productividad sostenible de cultivos anuales de importancia económica en Ucayali |
Se desarrollará un modelo de aprovechamiento de residuos agropecuarios usado como bioabono amazónico que ayude a la productividad sostenible de cultivos anuales de importancia económica en Ucayali, se buscará utilizar restos de la actividad agrícola y agropecuaria, formulando un biofertilizante útil para el agricultor, amigable con el medioambiente y económicamente accesible, este bioabono seguirá una fermentación anaeróbica, resaltando la utilización de insumos amazónicos |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Agosto 2022 |
Julio 2023 |
ENA VILMA VELAZCO CASTRO |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
Optimización de la cosecha de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal, clasificando su estado de madurez mediante inteligencia artificial" |
En muchos sembríos agrícolas de la región Ucayali, tal es el caso de la cocona, se observa deficiencia en su clasificación, sobre todo de su estado de madurez, cuya cosecha se hace sin ningún criterio técnico y científico, lo que repercute en la calidad y precios del fruto. Por ello la presente investigación se orientará en optimizar la cosecha de la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) a través de la clasificación de su estado de madurez mediante inteligencia artificial. Para lo cual se plantea |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Setiembre 2024 |
Octubre 2025 |
MARIANO MAGDALENO MENDOZA CARLOS |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de innovación |
Prototipo de un sistema aeropónico vertical casero para cultivo de especies nativas con ajuste polinomial y captura de imágenes |
La aeroponía es un cultivo sin suelo que tiene como principal ventaja el uso eficiente del agua y los agroquímicos, lo que la convierte en un sistema de producción muy conveniente para suelos con bajo contenido de nutrientes y alto déficit de agua, como las zonas áridas. Al crear un sistema aeropónico propio, es necesario comprender cómo funciona y cómo se comportan las variables físicas dentro del compartimento vertical de las raíces. Además, es común usar la aeroponía para cultivar hortalizas |
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA |
Octubre 2024 |
Octubre 2025 |
PANAIFO PACAYA BRYAN PATRICK |
Ciencias Agrícolas |