Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Proyectos de investigación |
Estrechando lazos entre comunidad y universidad |
Proyecto desarrollado en el marco del turismo y sostenibilidad social, donde fueron tres instituciones educativas de limitadas capacidades economicas las benficiadas con el proyecto. El benficio consistio basicamente en la difusion de los recursos y atrractivos turistico que presenta lima norte para su sensibilizacion en la conservacion y proteccion. |
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO S.A.C. |
Setiembre 2014 |
Diciembre 2017 |
EDWIN NATIVIDAD GABRIEL CAMPOS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
ANALISIS DEL POTENCIAL DEL TURISMO DEL ESPACIO RURAL DEL DISTRITO DE LACHAQUI |
El estudio está enfocado al análisis del potencial del turismo del espacio rural de Lachaqui, ello ha podido marcar el objetivo del trabajo que a la vez ha podido determinar y encaminar la investigación. El problema a la cual se atiende se vincula con una problemática común en muchos espacios rurales del país, pues presentan recursos turísticos sin serlos oficialmente, y la determinación de la turisticidad de los recursos, vinculados a la situación de los demás elementos del sistema turístico. |
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO S.A.C. |
Abril 2018 |
Diciembre 2018 |
EDWIN NATIVIDAD GABRIEL CAMPOS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
El pensamiento geográfico del Perú, Bolivia y Colombia en la segunda mitad del S XIX a través de los atlas geográficos, en clave histórica comparada |
El siglo XIX es la época de las independencias y donde las jóvenes republicas necesitan conocer sus territorios y sus recursos naturales, además se crea las sociedades
geográficas en los países imperiales y en esta nueva etapa del capitalismo trae el cambio de la geografía como ciencia. La Conferencia Internacional de Geografía de 1876 en
Bruselas financia proyectos exploratorios en América Latina, África y Asia con el fin de civilizar a esos pueblos lejanos de las rutas comerciales conocidas, e |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Abril 2018 |
Julio 2018 |
MARIA DEL CARMEN MORE ALTUNA DE DELGADO |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
El pensamiento geográfico del Perú a través de los atlas geográficos del S. XX |
El siglo XIX es la época de las independencias donde las jóvenes republicas necesitan conocer sus territorios y sus recursos naturales, en esta nueva etapa del capitalismo que
trae el cambio de la geografía como ciencia. En 1865 se publica el primer Atlas Geográfico del Perú, dirigido por Mariano Felipe Paz Soldán, urgía conocer el Perú de parte
de sus elites.
En el siglo XX, la educación peruana tiene un espíritu nacional imaginado a través de la enciclopedia Perú de Antonio Raimondi que la |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Agosto 2018 |
Diciembre 2018 |
MARIA DEL CARMEN MORE ALTUNA DE DELGADO |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Análisis del escenario de riesgo por flujos de lodo y su relación con la dinámica territorial en la cuenca del río Chilca, Lima |
El proyecto tiene como objetivo analizar el escenario de riesgo que afectaría a la población e infraestructura de la cuenca del río Chilca ante la ocurrencia del flujo de lodo
(huaico), y cuál sería la relación de este escenario con su actual dinámica territorial. Este escenario de riesgo se encontrará zonificado dependiendo del nivel en que se encuentre.
Cabe resaltar que en la cuenca encontramos los límites de diversos distritos de Lima Provincias y Lima Metropolitana; lo que brinda una partic |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2020 |
Diciembre 2020 |
EDWIN NATIVIDAD GABRIEL CAMPOS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Expansión territorial de la periferia de Lima y predominio de mercados informales e ilegales de tierras (2007-2020) |
El estudio se propone identificar los factores geográficos, económicos y políticos que orientan la ocupación del espacio en la expansión territorial de los sectores de menores
ingresos de Lima Metropolitana, durante el siglo XXI. La hipótesis sostiene que la ocupación obedece a mecanismos vinculados a la dinámica de mercados ilegales e informales
de tierras, los cuales vienen remplazando a las invasiones de tierras. El estudio es inter disciplinario y la metodología es cuantitativa, cualitativa |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Abril 2020 |
Diciembre 2021 |
CALDERON COCKBURN JULIO ABEL |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Resiliencia comunitaria frente al cambio climático en las lomas costeras de Atiquipa, Asia y Mangomarca, 1980-2021 |
La presente investigación tiene como finalidad analizar las capacidades de respuesta o resiliencia de las diversas organizaciones sociales y comunitarias asentadas en las lomas de
Atiquipa (Arequipa), Asia y Mangomarca (Lima), frente a las diversas situaciones que genera el cambio climático, en el período comprendido entre los años 1980 y 2021. La
metodología comprenderá el uso de fotografías aéreas, material cartográfico, imágenes de satélite y registros meteorológicos, para el análisis... |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2022 |
Diciembre 2022 |
EDWIN NATIVIDAD GABRIEL CAMPOS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Problemática y gestión de ecosistemas frágiles y cambio climático en los andes peruano bolivianos. Un corte latitudinal desde la costa de Arequipa a las yungas de Bolivia |
El 2022, nuestro Grupo de Investigación desarrolló un proyecto de investigación del cambio climático en las lomas costeras, obteniendo importantes avances en las lomas de
Atiquipa (Arequipa). Este año, se pretende avanzar hasta los Andes bolivianos, con la participación de los profesores investigadores Yuri Sandoval Montes y Javier Nuñez
Villalba de la Universidad Mayor de San Andres (La Paz). La finalidad del estudio es conocer la problemática del cambio climático y formas de gestión de.... |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Abril 2023 |
Diciembre 2023 |
EDWIN NATIVIDAD GABRIEL CAMPOS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Cambio climático y su impacto en los sistemas socioecológicos en humedales andinos. Estudio de caso en los humedales del lago Chinchaycocha de la región Pasco y Junín, Perú 2024 |
Actualmente se viene atravesando una crisis climática producto del cambio climático y la exposición y resiliencia de las poblaciones. Sin embargo, hay experiencias que
muestran procesos de adaptabilidad y mitigación para afrontar esta situación. Por ello, el objetivo del presente proyecto es identificar y analizar las estrategias de resiliencia
comunitaria por el impacto del cambio climático en el sistema socioecológico del lago Chinchaycocha. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Marzo 2024 |
Marzo 2025 |
EDWIN NATIVIDAD GABRIEL CAMPOS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Problemática Ambiental, cambio climático y la gestión del riesgo en el Perú, Latinoamérica y el Caribe |
La 1ra Conferencia Nacional de Geografía, pretende estimular la reflexión académica - geográfica, generando debate y análisis sobre los procesos y temas conceptuales que se sintetizan en los ejes temáticos del evento desde la mirada de la
geografía aplicada, con los diversos enfoques teóricos - metodológicos para poner los trabajos al servicio del público objetivo; ello se justifica en la actual situación que atraviesa la geografía en el Perú donde hace falta fortalecer el espacio ya ganado. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2024 |
Diciembre 2024 |
EDWIN NATIVIDAD GABRIEL CAMPOS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Impactos socio-ambientales del cambio climático en zonas vulnerables pertenecientes al sistema lacustre binacional Titicaca (Perú-Bolivia) |
En un contexto donde cada vez hay más evidencias de incidencia de la dinámica del cambio climático en diversos ecosistemas y los impactos que viene generando en distintos niveles y escalas, la presente investigación pretende identificar y analizar los impactos del cambio climático en las zonas más vulnerables alrededor del lago binacional Titicaca, tanto en el sector peruano como boliviano. El estudio presenta tres etapas bien delimitadas: Primero, consiste en la caracterización del medio físico |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Junio 2024 |
Diciembre 2025 |
ALBERTO GARCÍA RIVERO |
Ciencias Sociales |