¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
ARONE GASPAR GREGORIO JOSE

Soy de Oyolo, Páucar del Sara sara, Ayacucho. Realicé mi primaria y secundaria en Oyolo, el pregrado en la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y la Maestría en la especialidad de Producción Agrícola, Universidad Nacional Agraria La Molina, gracias a una subvención económica concedida por CONCYTEC. Mi preocupación por entender el rol de la actividad microbiana del suelo en la producción sostenible de cosechas en las chacras campesinas andinas, donde persiste el empleo de la tecnología y sabiduría ancestral, me llevó a realizar la Maestría y el Doctorado en Microbiología de Suelos en la Universidad de Granada, España. Mi gratitud a la International Fellowships Program de la Ford Foundation y al Instituto de Estudios Peruanos (IEP) por la concesión de la Beca Doctoral y a la Estación Experimental del Zaidín, Granada, Grupo de Investigación del Profesor Dr. Eulogio Bedmar, por acogerme como Becario. A mi retorno a la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), forjé e implementé el Laboratorio de Interacciones Beneficiosas Planta-Microorganismo, con recursos del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea – FOCAM-UNH y un convenio de investigación del Proyecto “i-COOP AGROFOOD-2014”, financiada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España). Actualmente, laboro en la Universidad Nacional de Barranca (UNAB), Lima. Mi preocupación es regenerar la vida en el suelo y contribuir al restablecimiento de la fertilidad natural de los suelos degradados de la Costa peruana, mediante los cultivos de cobertura, abonos verdes y restos de cosechas, y para entender en profundidad sobre la microbiota promovida, se emplea la metagenómica, secuenciación masiva y la bioinformática. La diversidad microbiana del suelo mediante sus diversas funciones, son las responsables de asegurar producción sostenible y saludable de cosechas en las milenarias chacras campesinas andinas.

Fecha de última actualización: 11-08-2023
 
Código de Registro:   P0037802
Ver:   Ficha Renacyt
Scopus Author ID: 55754245200
Fecha:  05/02/2018

Datos Personales

    Fuente
Apellidos : ARONE GASPAR
Nombres: GREGORIO JOSE
Género: MASCULINO
Nacionalidad: PERÚ
Pagina web personal: http://

Experiencia Laboral

Institución Cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA DOCENTE INVESTIGADOR 2018-11-01 A la actualidad
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES- LIRCAY COORDINADOR DEL PROYECTO "FORTALECER CAPACIDADES DE GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA" 2005-10-01 2005-12-01
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES- LIRCAY JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 2005-09-01 2005-12-01
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO SUPERVISOR TÉCNICO 1998-05-01 2000-04-01
FONCODES INSPECTOR EXTENSIONISTA DE MÓDULOS PRODUCTIVOS 1996-04-01 1997-12-01

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Docente Tipo Institución Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA Ordinario-Principal Universidad Noviembre 2018 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Ordinario-Asociado Universidad Abril 2006 Octubre 2018
ASOCIACION CIVIL SAN JAVIER DEL PERU Ordinario-Auxiliar Universidad Agosto 2004 Diciembre 2004
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO Ordinario-Auxiliar Universidad Agosto 2004 Agosto 2004
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION Ordinario-Auxiliar Universidad Abril 2000 Julio 2002

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título CHIPANA CONTRERAS, MARIANO FAUSTO Mayo 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título SICHA HUAMÁN, EDWIN Diciembre 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título TUNQUE SAÑUDO, EDWIN Diciembre 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título ACUÑA CÁRDENAS, LUZ MARIBEL Noviembre 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título PALOMINO QUISPE, PEDRO DAVID Abril 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título POZO HUILLCA, MELVIN ROGER Octubre 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título RIVERA MORALES, ISAAC Octubre 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título RUBELO CÁRDENAS, ARTURO Julio 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título SULCA LOZANO, YENY FRENÉ Setiembre 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Ortega Rodrigo, Royer Marzo 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Chunhuay Ruiz, Yober Setiembre 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Ñahuincopa Enrriquez, Isaí Diciembre 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Ñahui Candiotti, Bilma Abril 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Morocho Ancalle, Olga Diciembre 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Viza Ramos, Tatiana Noviembre 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Quispe Ñahui, Efrain Gabriel Abril 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Arango Ramos, Cristian Yol Febrero 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Utus Huamaní, Elmer Andy Mayo 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Paredes Espinoza, Ebelin Emilia Octubre 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Villanueva Quispe, Madelí Teódula Abril 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título Pariona Ircañaupa, Toño Julio 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Doctorado Esquivel Quispe, Roberta Octubre 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título LEONOR NEDA CARBAJAL CUADROS Abril 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título RUBEN CRISTIAN CCENTE GASPAR Abril 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título VIANE MARYTRINI MEJIA HUARANCA Diciembre 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Licenciado / Título JUAN LUIS MANCILLA CONDOR Abril 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA Licenciado / Título ROXANA JULISSA ARMAS CARO y KENLLI ALBERTO ASENCIOS PATRICIO Octubre 2022

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)
2016 Proyectos de investigación aplicada UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Evaluador por pares 149500.0
2016 Proyectos de investigación básica UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 330000.0
2023 Proyectos de Innovación UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Evaluador por pares 60000.0
2023 Proyectos de investigación aplicada UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Evaluador por pares 10000.0
2022 Proyectos de investigación aplicada CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICA - CONCYTEC 28500.0
2019 Proyectos de investigación aplicada UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 12000.0

Datos Académicos

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
BACHILLER BACHILLER UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA PERÚ
MAGISTER MAGISTER SCIENTIAE, ESPECIALIDAD: PRODUCCION AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PERÚ
LICENCIADO / TÍTULO INGENIERO AGRONOMO UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA PERÚ
DOCTORADO MICROBIOLOGIA DE SUELOS UNIVERSIDAD DE GRANADA ESPAÑA

Idiomas

# Idioma Lectura Conversación Escritura Lengua Materna
1 INGLES INTERMEDIO INTERMEDIO INTERMEDIO NO
2 QUECHUA AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR SI
3 ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR SI

Producción científica

Tipo Producción Título Primer autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
Journal-article Changes in Bulk and Rhizosphere Soil Microbial Diversity Communities of Native Quinoa Due to the Monocropping in the Peruvian Central Andes 2023 10.3390/MICROORGANISMS11081926 Multidisciplinary Digital Publishing Institute a través de ORCID
Journal-article Using living cover crops in a rainfed system to preserve soil moisture and increase quinoa yield 2021 10.17268/MANGLAR.2021.056 Crossref a través de ORCID
Journal-article Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica 2021 10.54942/QANTUYACHAY.V1I1.5 Crossref a través de ORCID
Artículo en revista científica The combined application of organic fertilizers improves the physical properties of soil associated to quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivation Valladares J.D. 2020 10.17268/sci.agropecu.2020.03.12 Scientia Agropecuaria Q4
JOURNAL_ARTICLE Obtención del ADN metagenómico de un suelo de bosque húmedo tropical en San Martín 2020 Gregorio Arone a través de ORCID
Artículo en revista científica Maize endophytic bacterial diversity as affected by soil cultivation history Correa-Galeote D. 2018 10.3389/fmicb.2018.00484 Frontiers in Microbiology Q1
Artículo en revista científica Bacterial communities in the rhizosphere of amilaceous maize (Zea mays L.) as assessed by pyrosequencing Correa-Galeote D. 2016 10.3389/fpls.2016.01016 Frontiers in Plant Science Q1
Artículo en revista científica Identification of Ensifer strains isolated from root nodules of Medicago hispida grown in association with Zea mays in the Quechua region of the Peruvian Andes Arone G. 2014 10.1007/s00374-013-0825-3 Biology and Fertility of Soils Q1

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Vigencia de la agricultura familiar campesina en los andes del Perú. 2014 MOL
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER Ensifer medicae es el endosimbionte del trébol andino (Medicago hispida G) de las chacras maiceras andinas. 2011
RESUMEN DE CONGRESO Estudio de la biodiversidad microbiana en chacras maiceras mediante pirosecuenciación 2011
ARTÍCULO EN CONGRESO Importancia de Medicago hispida G. en las chacras maiceras de la región Quechua del Perú. 2012
RESUMEN DE CONGRESO Empleo de Medicado hispida G. en el restablecimiento de la fertilidad natural del suelo en siembras de Chenopodium quinoa Wild. en Allpas-Acobamba-Huancavelica. 2017
RESUMEN DE CONGRESO Comunidad bacteriana en la rizosfera de quinua evaluada mediante Pirosecuenciación e Illumina Miseq. 2017
ARTÍCULO EN CONGRESO Effect of alfalfa on the yield of Solanum andigenum/Vicia faba cultivated in rotation in farms 2010
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER Pyrosequencing reveals differences in bacterial endophyte communities from roots of maize grown in the quechua region of the Peruvian Andes 2015
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua 2021 Manglar
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica 2021 Qantu Yachay
LIBRO Población bacteriana en suelo de bosque húmedo tropical en San Martín, Perú 2021
CAPÍTULO DE LIBRO Inclusión de las leguminosas en los sistemas agrícolas y biorestauración de suelos 2022 Las leguminosas y su microbioma en la agricultura sosten...
CAPÍTULO DE LIBRO Las comunidades microbianas asociadas a leguminosas: una perspectiva metagenómica 2022 Las leguminosas y su microbioma en la agricultura sosten...

Proyectos de Investigación

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
"Identificación de rizobios aislados de nódulos de Lupinus alopecuroides crecidas en zonas alto andinas de Castrovirreyna-Huancavelica". Aislar e identificar las bacterias endosimbióticas de nódulos radicales de Lupinus alopecuroides mediante el gen 16S rRNA. Diciembre 2017 Diciembre 2019 MEJÍA HUARANCA, VIANE MARYTRINI Ciencias Agrícolas
“Análisis del metagenoma bacteriano de la rizósfera de la quinua (Chenopodium quinoa will) bajo condiciones de suelo de alta fertilidad natural y suelo degradado, en comunidades campesinas del distrito de Huando, Huancavelica Perú” Evaluar población bacteriana rizosférica de la quinua en suelo fértil y suelo degradado mediante secuenciación masiva. Aislar bacterias rizosféricas con actividad PGPRs Enero 2016 Diciembre 2018 AURISTELA REYNOSO ZÁRATE
Análisis de la diversidad bacteriana asociada a las raíces de plantas de quinua en Allpas, Acobamba-Huancavelica Evaluar la biodiversidad bacteriana asociada a las raíces de la quinua mediante el método independiente de cultivo celular, para promover la producción sostenible del cultivo en la región andina. Setiembre 2015 Diciembre 2018 GREGORIO JOSE ARONE GASPAR Ciencias Agrícolas
Promoviendo la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua en las chacras de las familias campesinas quechuas mediante el empleo del trébol andino 1. Analizar la abundancia relativa del microsimbionte del trébol andino (E. medicae) en los suelos de las distintas chacras. 2. Analizar la biodiversidad de bacterias rizosféricas de plantas de maíz y quinua. Definir la composición y estructura de las poblaciones bacterianas presentes en el suelo de las chacras. 3. Mostrar cómo el empleo de trébol andino podría utilizarse para recuperar suelos degradados o de escasa fertilidad que podrían ser cultivados por la comunidad. Enero 2014 Diciembre 2014 BEDMAR GOMEZ, EULOGIO JOSE Ciencias Agrícolas
“EFECTO DE LA ORINA HUMANA ENRIQUECIDA CON MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA (Allium Cepa L. Var. Camaneja) EN CONDICIONES DE ALLPAS – ACOBAMBA" Reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos y desarrollar una alternativa de producción del cultivo de cebolla, variedad Camaneja, con la fertilización de orina humana enriquecida con microorganismos benéficos en condiciones de Allpas Acobamba. Diciembre 2014 Diciembre 2017 TOÑO PARIONA IRCAÑAUPA Ciencias Agrícolas
Generación de tecnología para acelerar la descomposición de biomasa del maíz amarillo duro empleando consorcio microbiano en Barranca. En la provincia de Barranca cada año se instala superior a 7000 ha de maíz amarillo duro en suelos de baja fertilidad, donde cerca del 80% de esta biomasa se incinera, con lo cual se contribuye no sólo con la producción de los gases de efecto invernadero, sino también con la pérdida de la fertilidad de los suelos. Se ensaya el empleo del consorcio microbiano con la finalidad de acelerar la descomposición de la biomasa de maíz amarillo duro en condiciones de campo. Julio 2019 Julio 2021 GREGORIO JOSE ARONE GASPAR Ciencias Agrícolas
Efecto de la aplicaciòn de Ácido húmico, Trichop y EM en el crecimiento de páprika en condiciones de suelo degradado en Barranca. En Barranca para lograr cosechas se emplean dosis altas de fertilizantes y pesticidas; además existe escasa reposición de materia orgánica al suelo, porque queman todo resto de cosecha. Esta forma de conducir los campos agrícolas ha promovido: reducción de la biota del suelo, salinización, compactación, resurgencia y resistencia de plagas y enfermedades y finalmente pérdida de la capacidad productiva de los suelos. Octubre 2019 Marzo 2020 GREGORIO JOSE ARONE GASPAR Ciencias Agrícolas
Uso de fitorreguladores para aumentar población de plantas de maíz (Zea mayz L.) bajo condiciones de Costa central. En Barranca, el cultivo de importancia por la superficie instalada y el número de productores es el maíz amarillo duro. En cada campaña se cultiva superior a 6500 ha con dosis altas de fertilizantes y pesticidas, con la finalidad de lograr mayores rendimientos. Esta alta densidad genera competencia entre las plantas por luz, nutrientes, agua, entre otros factores, y genera plantas más altas y delgadas, con mazorcas pequeñas, causantes de la reducción de rendimiento y de rentabilidad. Setiembre 2022 Agosto 2023 MELISSA SOFIA GOMEZ RAMIREZ Ciencias Agrícolas
Gestionando la vida en el suelo mediante los abonos verdes para promover seguridad alimentaria y producción sostenible de cosechas de agroexportación. Proyecto financiado por Prociencia-Concytec. En la actualidad, la pérdida de fertilidad de los suelos es concebida fácil de superar empleando fertilizantes sintéticos y plaguicidas, donde el remedio pareciera que hace más daño, porque aplicaciones por décadas de estos insumos vienen disturbando el ambiente y han hecho más dependiente a las familias agropecuarias a estos insumos. Por otro lado, las experiencias indican que las leguminosas son el aliado más accesible y de bajo costo para recuperar la fertilidad natural de los suelos. Agosto 2022 Febrero 2024 GREGORIO JOSE ARONE GASPAR Ciencias Agrícolas

Proyectos de ORCID

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin

Distinciones y Premios

Distinción Descripción País Fecha premiación
Carta de felicitación y Agradecimiento Labor desarrollada en el Departamento de Proyectos Productivos PERÚ Diciembre 2005
RESOLUCIÓN Nº 0743-2014-R-UNH/FELICITACIÓN Publicación de artículos científicos fuera del país PERÚ Octubre 2014
RESOLUCIÓN Nº 137-2014-CF-FCA-UNH/FELICITACIÓN ELABORACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PERÚ Enero 2014
FELICITACIÓN BECARIO DE FORD FOUNDATION INTERNATIONAL FELLOWSHIPS PROGRAM ESTADOS UNIDOS Julio 2009
RECONOCIMIENTO COMO DOCENTE INVESTIGADOR DE LA UNH Diploma y Resolución Nº 0034-2017-CU-UNH PERÚ Abril 2017
Cum laude Defensa de Tesis Doctoral ESPAÑA Noviembre 2012
Carta de Felicitación Carta de Felicitación otorgada por la Presidencia de la Universidad Nacional de Barranca, por haber ganado el financiamiento de un proyecto por Prociencia-Concytec. PERÚ Agosto 2023

Derechos de Propiedad Intelectual

Tipo de PI Estado Título de la PI Tipo de Participación País
 

Productos de Desarrollo Industrial

Denominación Tipo de Desarrollo Tipo de Participación Estado del Desarrollo Alcance
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.