Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
"Identificación de rizobios aislados de nódulos de Lupinus alopecuroides crecidas en zonas alto andinas de Castrovirreyna-Huancavelica". |
Aislar e identificar las bacterias endosimbióticas de nódulos radicales de Lupinus alopecuroides mediante el gen 16S rRNA.
|
Diciembre 2017 |
Diciembre 2019 |
MEJÍA HUARANCA, VIANE MARYTRINI |
Ciencias Agrícolas |
Análisis del metagenoma bacteriano de la rizósfera de la quinua (Chenopodium quinoa will) bajo condiciones de suelo de alta fertilidad natural y suelo degradado, en comunidades campesinas del distrito de Huando, Huancavelica Perú |
Evaluar población bacteriana rizosférica de la quinua en suelo fértil y suelo degradado mediante secuenciación masiva.
Aislar bacterias rizosféricas con actividad PGPRs
|
Enero 2016 |
Diciembre 2018 |
AURISTELA REYNOSO ZÁRATE |
|
Análisis de la diversidad bacteriana asociada a las raíces de plantas de quinua en Allpas, Acobamba-Huancavelica |
Evaluar la biodiversidad bacteriana asociada a las raíces de la quinua mediante el método independiente de cultivo celular, para promover la producción sostenible del cultivo en la región andina.
|
Setiembre 2015 |
Diciembre 2018 |
GREGORIO JOSE ARONE GASPAR |
Ciencias Agrícolas |
Promoviendo la producción sostenible de maíz amiláceo y quinua en las chacras de las familias campesinas quechuas mediante el empleo del trébol andino |
1. Analizar la abundancia relativa del microsimbionte del trébol andino (E. medicae) en los suelos de las distintas chacras.
2. Analizar la biodiversidad de bacterias rizosféricas de plantas de maíz y quinua. Definir la composición y estructura de las poblaciones bacterianas presentes en el suelo de las chacras.
3. Mostrar cómo el empleo de trébol andino podría utilizarse para recuperar suelos degradados o de escasa fertilidad que podrían ser cultivados por la comunidad.
|
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
BEDMAR GOMEZ, EULOGIO JOSE |
Ciencias Agrícolas |
EFECTO DE LA ORINA HUMANA ENRIQUECIDA CON MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA (Allium Cepa L. Var. Camaneja) EN CONDICIONES DE ALLPAS ACOBAMBA" |
Reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos y desarrollar una alternativa de producción del cultivo de cebolla, variedad Camaneja, con la fertilización de orina humana enriquecida con microorganismos benéficos en condiciones de Allpas Acobamba. |
Diciembre 2014 |
Diciembre 2017 |
TOÑO PARIONA IRCAÑAUPA |
Ciencias Agrícolas |
Generación de tecnología para acelerar la descomposición de biomasa del maíz amarillo duro empleando consorcio microbiano en Barranca. |
En la provincia de Barranca cada año se instala superior a 7000 ha de maíz amarillo duro en suelos de baja fertilidad, donde cerca del 80% de esta biomasa se incinera, con lo cual se contribuye no sólo con la producción de los gases de efecto invernadero, sino también con la pérdida de la fertilidad de los suelos. Se ensaya el empleo del consorcio microbiano con la finalidad de acelerar la descomposición de la biomasa de maíz amarillo duro en condiciones de campo. |
Julio 2019 |
Julio 2021 |
GREGORIO JOSE ARONE GASPAR |
Ciencias Agrícolas |
Efecto de la aplicaciòn de Ácido húmico, Trichop y EM en el crecimiento de páprika en condiciones de suelo degradado en Barranca. |
En Barranca para lograr cosechas se emplean dosis altas de fertilizantes y pesticidas; además existe escasa reposición de materia orgánica al suelo, porque queman todo resto de cosecha. Esta forma de conducir los campos agrícolas ha promovido: reducción de la biota del suelo, salinización, compactación, resurgencia y resistencia de plagas y enfermedades y finalmente pérdida de la capacidad productiva de los suelos. |
Octubre 2019 |
Marzo 2020 |
GREGORIO JOSE ARONE GASPAR |
Ciencias Agrícolas |
Uso de fitorreguladores para aumentar población de plantas de maíz (Zea mayz L.) bajo condiciones de Costa central. |
En Barranca, el cultivo de importancia por la superficie instalada y el número de productores es el maíz amarillo duro. En cada campaña se cultiva superior a 6500 ha con dosis altas de fertilizantes y pesticidas, con la finalidad de lograr mayores rendimientos. Esta alta densidad genera competencia entre las plantas por luz, nutrientes, agua, entre otros factores, y genera plantas más altas y delgadas, con mazorcas pequeñas, causantes de la reducción de rendimiento y de rentabilidad. |
Setiembre 2022 |
Agosto 2023 |
MELISSA SOFIA GOMEZ RAMIREZ |
Ciencias Agrícolas |
Gestionando la vida en el suelo mediante los abonos verdes para promover seguridad alimentaria y producción sostenible de cosechas de agroexportación. Proyecto financiado por Prociencia-Concytec. |
En la actualidad, la pérdida de fertilidad de los suelos es concebida fácil de superar
empleando fertilizantes sintéticos y plaguicidas, donde el remedio pareciera que hace más
daño, porque aplicaciones por décadas de estos insumos vienen disturbando el ambiente y
han hecho más dependiente a las familias agropecuarias a estos insumos. Por otro lado, las
experiencias indican que las leguminosas son el aliado más accesible y de bajo costo para
recuperar la fertilidad natural de los suelos. |
Agosto 2022 |
Febrero 2024 |
GREGORIO JOSE ARONE GASPAR |
Ciencias Agrícolas |