Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Calidad del agua superficial-subterránea y riesgo de metales pesados para la salud humana en la región Junín, Perú |
El acceso al agua potable es cada vez más restringido debido a la contaminación que vienen experimentando los cuerpos de agua. La falta de acceso a agua potable segura repercute negativamente en la salud humana, desencadenando enfermedades desde brotes infecciosos hasta efectos neurotóxicos. |
Marzo 2019 |
Diciembre 2019 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO DE ALPACAS EN LA REGIÓN JUNÍN |
La evaluación de competencias zootécnicas y de mejoramiento genético de los pequeños criadores de alpacas de la región Junín, se realizó seleccionando criadores de las siete provincias alpaqueras del ámbito regional, entre abril de 2009 y marzo de 2010, con el objetivo de establecer el perfil de competencias y capacidades de los productores de alpacas afiliados al SPAR Junín, requeridos para ejecutar un programa de mejoramiento genético sobre la base de los sistemas de producción existentes. Se |
Abril 2009 |
Marzo 2010 |
RAÚL MARINO YARANGA CANO |
Ciencias Naturales |
Evaluación de riesgos para la salud humana por exposición a metales pesados en agua, suelo y plantas cultivadas, Junín, Perú |
|
Marzo 2019 |
Diciembre 2019 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Evaluación de la resistencia y susceptibilidad a Boophilus microplus en Bos indicus e híbridos, Satipo - Junín |
Se investigó la frecuencia de infestación por Boophilus microplus en Bos indicus e híbridos de la Estación Experimental Aagropecuaria de Satipo, Junín, entre diciembre de 2006 y junio de 2007. El muestreo se realizó del lado derecho de cada animal, de cuatro regiones corporales; donde habitualmente se localizan las garrapatas. Cada una de las muestras fue desprendida del animal con el dedo índice y pulgar evitando que se quedara adherido el hipostoma; ya que este órgano de fijación tiene carácte |
Setiembre 2006 |
Setiembre 2007 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Correlación entre densidad folicular piloso, diámetro de fibra y longitud de mecha de la fibra de alpaca Huacaya |
|
Diciembre 2000 |
Setiembre 2001 |
ROLANDO QUISPE RAMOS |
Ciencias Naturales |
Ectoparásitos en Oncorhynchus mykiss del distrito de Sapallanga, Huancayo-Perú |
|
Diciembre 2000 |
Diciembre 2001 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Enteroparásitos en escolares de la provincia de Chupaca-Junín |
|
Marzo 2002 |
Julio 2003 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Enteroparásitos en niños del J.N.E N° 435 y J.N del C.E.P Santa Bárbara del distrito de Chilca-Huancayo |
|
Diciembre 2002 |
Julio 2003 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Frecuencia de infección por coccidios en cerdos domésticos (Sus scrofa) de crianza familiar y granjas establecidas en Huancayo |
|
Abril 2002 |
Diciembre 2002 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Seguridad alimentaria nutricional de las familias de los niños de inicial y primer grado de la comunidad de Cullpa Huancayo, en las épocas de siembra y cosecha |
|
Marzo 2003 |
Marzo 2004 |
DORIS CHIRINOS PEINADO |
Ciencias Naturales |
Diagnóstico de entroparasitosis en niños de primer grado de la C.C.M N° 30218 y del jardín de niños estatal N°649 de anexo deBatanyacu, distrito El Tambo, provincia de Huancayo-Junín |
|
Julio 2003 |
Julio 2004 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Frecuencia de infección por monogeneos en Oncorhynchus mykiss "trucha" de la piscigranja Casaracra, Yauli-Junín |
|
Setiembre 2004 |
Junio 2005 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
PROTOTIPO DE VIVIENDA ANDAMIO PROGRESIVA Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL EN ESCENARIOS VULNERABLES DEL DISTRITO DE CHILCAHUANCAYO. |
|
Junio 2019 |
Junio 2020 |
JOSÉ LUIS HINOSTROZA MARTÍNEZ |
Ingeniería y Tecnología |
MODELO RED PARQUE CIENTIFICO TECNLOGICO DE CAMPUS EXTENDIDO, ALTO ANDINO: PLANIFICACION Y DISEÑO ARQUITECTONICO SENSITIVO AL AGUA, UNCP-EL MANTARO REGION JUNIN, PERU |
|
Junio 2020 |
Junio 2021 |
JOSÉ LUIS HINOSTROZA MARTÍNEZ |
Ingeniería y Tecnología |
Microorganismos con potencial biotecnológico aislados de las heces de coatí de cola anillada (Nasua nasua) relacionados con la producción de café "misha" y aplicación potencial en la fermentación de café para mejorar la calidad de taza |
Proyecto seleccionado - Concurso de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018 CONCYTEC / BANCO MUNDIAL |
Enero 2018 |
Diciembre 2021 |
WALDIR DESIDERIO ESTELA ESCALANTE |
Ingeniería y Tecnología |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTO DEL LAGO CHINCHAYCOCHA MEDIANTE ÍNDICES MULTIMÉTRICOS Y DE CONTAMINACIÓN, JUNÍN, PERÚ |
En el Perú, los humedales altoandinos siguen siendo los menos estudiados y representan uno de los ecosistemas más amenazados. El descenso de la calidad del agua en estos ecosistemas viene principalmente de su manejo inadecuado, pese a que cumplen un papel fundamental en el bienestar del hombre, además de la importancia mundial que tiene en el mantenimiento del equilibrio ecológico y riqueza de fauna y flora. Sin embargo, las grandes ideas y el desarrollo de la normativa pasa por políticas... |
Marzo 2018 |
Diciembre 2018 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
MORBILIDAD EN POBLACION INFANTIL RESIDENTE DE UNA ZONA RURAL FRONTERIZA CON EXPOSICION A AGUA CONTAMINADA CON METALES PESADOS REGIÓN TUMBES |
Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de consumo tienen una gran repercusión en la salud de las personas y las medidas destinadas a mejorar la calidad del agua de consumo proporcionan beneficios para la salud y constituyen uno de los componentes de las políticas de salud más eficaces |
Julio 2019 |
Julio 2020 |
RODOLFO ARREDONDO NONTOL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
FRECUENCIA DE INFECCIÓN POR Eimeria EN BOVINOS DE LA COMUNIDAD DE YANACANCHA – CHUPACA, JUNÍN - PERÚ |
Se determinó las especies de Eimeria y su frecuencia en bovinos criados en la comunidad de Yanacancha - Chupaca, Junín - Perú. Para ello, entre junio y agosto de 2005 se recolectaron muestras fecales de 53 bovinos de esta comunidad, mediante un muestreo exhaustivo de los animales cuyas edades estuvieron comprendidas entre 3 meses y 2 años. Las muestras fueron cultivadas en dicromato de potasio al 2% e incubadas a 25ºC durante 72 horas. |
Marzo 2005 |
Diciembre 2005 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
MICROORGANISMOS EN INSTALACIONES AVICOLAS PREVIO A LA RECEPCIÓN DE NUEVOS LOTES CHILCA – HUANCAYO. |
Se investigó la presencia bacterias patógenas y hongos frecuentes en el medio ambiente de instalaciones avícolas del distrito de Chilca de la provincia de Huancayo, entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006. Para ello, se colectaron muestras de la superficie de equipos de alimentación y bebederos, paredes, ventanas y pisos de los ambientes de las instalaciones avícolas y muestras del medio ambiente. En condiciones asépticas, se realizó el aislamiento bacteriano en caldo infusión cerebro-coraz |
Diciembre 2005 |
Diciembre 2006 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE ACUÁTICO DEL RÍO CUNAS MEDIANTE ÍNDICES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, JUNÍN – PERÚ |
Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero de 2013 y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, en Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en... |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS |
La investigación se realizó en la cuenca media y baja del río Cunas, de abril de 2010 a marzo de 2011, con el objetivo de evaluar el estado actual de la biodiversidad de las comunidades vegetales y del ecosistema acuático, mediante indicadores de estructura y diversidad. El muestreo de la flora terrestre se realizó mediante los métodos de las líneas de Canfield y el de área. La evaluación de la diversidad vegetal, se realizó en base a la estructura y diversidad de las comunidades vegetales. La e |
Abril 2010 |
Marzo 2011 |
FERNÁN COSME CHANAMÉ ZAPATA |
Ciencias Naturales |
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO CUNAS |
La degradación de la calidad del agua que generan las actividades humanas continúa haciendo daño a la salud del hombre y de los ecosistemas acuáticos. El trabajo de investigación tiene como objetivos identificar, estimar y caracterizar los riesgos ambientales en la cuenca baja del río Cunas. El levantamiento de información se realizó durante la inspección visual del área de estudio y del análisis de la calidad del agua. Para ello, se realizó la toma de muestras de agua en las estaciones RC1 y RC |
Abril 2011 |
Diciembre 2011 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE Salmonella EN POLLOS RECRIA DE EXPLOTACIONES AVICOLAS DEL DISTRITO DE CHILCA-HUANCAYO |
Se investigó la presencia de Salmonella en pollos recría de explotaciones avícolas del distrito de Chilca de la provincia de Huancayo, entre abril y diciembre de 2008. Para ello, en el primer muestreo, época seca, se colectaron muestras fecales de 20 aves aparentemente sanas y en el segundo muestreo, época húmeda, muestras de sangre de 20 aves en similares condiciones. El aislamiento bacteriano se realizó en caldo Tetrationato y agar Mc Conkey, agar SS y en agar TSI, Kligler y medio para hemocu |
Diciembre 2007 |
Diciembre 2008 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
IMPACTOS ANTROPOGÉNICOS EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CUNAS |
Objetivo: Identificar los impactos que generan las actividades antropogénicas en la calidad del agua del río Cunas, entre enero y diciembre de 2012. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el tipo de investigación es básica y el diseño no experimental es de tipo longitudinal. Se definieron tres estaciones de muestreo. La estación uno se localizó en Angasmayo, la estación dos en Antacusi y la estación tres en La Perla, Chupaca. Las muestras de agua fueron col |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CUNAS MEDIANTE ÍNDICES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, JUNÍN – PERÚ |
Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero de 2013 y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, en Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de ... |
Enero 2013 |
Diciembre 2013 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
EVALUACIÓN DEL ESTADO TRÓFICO DEL RÍO CUNAS MEDIANTE ÍNDICES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, EN DOS PERIODOS CLIMÁTICOS -JUNÍN, PERÚ |
Se evaluó el estado trófico del río Cunas mediante índices físicos, químicos y biológicos, en dos periodos climáticos - Junín, Perú, entre enero y diciembre de 2015. Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, en San Juan de Jarpa, Angasmayo y La Perla (Chupaca). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico opacos de dos litros y en frascos de vidrio estériles para |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
CALIDAD DE AGUA DEL RÍO CUNAS EVALUADA MEDIANTE ÍNDICES BIÓTICOS Y DE DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS, JUNÍN, PERÚ |
Se evaluó la calidad de agua del río Cunas mediante índices bióticos y de diversidad de macroinvertebrados bentónicos, entre enero y diciembre de 2016. Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, con un diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, San Juan de Jarpa, Angasmayo y La Perla. Se colectaron muestras de macroinvertebrados bentónicos mediante una red Surber con malla de 250 µm de abertura y muestras de agua para ... |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Calidad fisicoquímica y caracterización molecular de comunidades bacterianas de suelos erosionados por cultivo de maca en la meseta de Bombón, Junín |
Se evaluará la calidad fisicoquímica y diversidad bacteriana a nivel molecular de suelos erosionados con cultivo de maca en la meseta de Bombón, Junín mediante índices de calidad de suelo y métodos de la metagenómica a partir de ADN ambiental directamente aislado de muestras de suelos con manejo agrícola tradicional. Se definirán los sitios de muestreo en cada una de las tres zonas de la meseta de Bombón, previamente identificadas como zonas erosionadas por el cultivo de maca. Se determinará... |
Setiembre 2018 |
Setiembre 2020 |
FISHER HUARACA MEZA |
Ciencias Agrícolas |
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola |
Proyecto seleccionado - Concurso de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018
CONCYTEC / BANCO MUNDIAL |
Diciembre 2018 |
Diciembre 2021 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Control de Echinococcus granulosus en ganado ovino y carnes mediante la identificación de variantes genéticas de resistencia antiparasitaria |
|
Junio 2019 |
Junio 2020 |
MONTALVO OTIVO RAÚL HÉCTOR |
Ciencias Médicas y de la Salud |
RIESGO HUMANO ASOCIADO A LA INGESTA DE CULTIVOS ALIMENTARIOS DE ÁREAS REGADAS CON AGUA CONTAMINADA POR METALES TÓXICOS, JUNÍN, PERÚ |
La calidad del agua superficial está determinada por procesos naturales (disolución de depósitos geológicos, degradación biológica de materia orgánica y deposición atmosférica) y antropogénicos (desarrollo urbano e industrial, agricultura, construcción de presas y derivación del flujo entre otros) que alteran las características físicas y químicas del agua. La contaminación por metales pesados del agua superficial es motivo de preocupación en la sociedad actual debido a su capacidad acumulativa |
Marzo 2020 |
Diciembre 2020 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Micotoxinas el reto de controlarlas |
|
Setiembre 2007 |
Setiembre 2008 |
VILMA REYES DE LA CRUZ |
Ciencias Naturales |
Estado ecológico y bioacumulación de metales pesados en macroinvertebrados bentónicos de humedales altoandinos evaluados mediante indicadores ambientales y teledetección con fines de conservación, Junín, Perú |
Los medios de subsistencia de muchas personas en países en desarrollo dependen en gran medida de humedales intactos y en funcionamiento. La permanencia y calidad del agua se han identificado como factores importantes que afectan la diversidad y abundancia de los macroinvertebrados bentónicos en estos ecosistemas. Sin embargo, las presiones que vienen soportando los tornan cada vez más frágiles e instan a generar información oportuna y confiable sobre el estado actual en el que se encuentran. El |
Enero 2018 |
Diciembre 2020 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ingeniería y Tecnología |
Calidad del ambiente acuático de humedales altoandinos de la región Junín, Perú |
Los medios de subsistencia de muchas personas en países en desarrollo dependen en gran medida de humedales intactos y en funcionamiento. La permanencia y calidad del agua se han identificado como factores importantes que afectan la abundancia y diversidad de los macroinvertebrados bentónicos en estos ecosistemas. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del ambiente acuático de humedales altoandinos de la región Junín, Perú, entre marzo y diciembre de 2017. |
Enero 2017 |
Diciembre 2017 |
MARIA CUSTODIO VILLANUEVA |
Ciencias Naturales |
Almacenamiento de carbono en pastos naturales altoandinos |
El objetivo del estudio fue determinar la capacidad de almacenamiento de carbono en especies de pastos
naturales altoandinos, entre enero de 2012 y marzo de 2013. Se definieron dos zonas de muestreo en los
distritos de Huasicancha y Chicche de la provincia de Huancayo, Junín. La primera de las zonas se localizó en
el paraje Pumahuasi (18L 466456E 8628580N) y la segunda en Vista alegre (18L 464886E 8642964N), entre
3 845 y 3 870 metros de altitud. Se recolectaron 10 plantas completas al azar, |
Enero 2012 |
Marzo 2013 |
RAÚL MARINO YARANGA CANO |
Ciencias Naturales |