¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
ROJAS EGOAVIL JEAM DAVID

Profesor investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la Facultad de Medicina Veterinaria, con grado académico de Magister Scientiae, con mención en Agricultura Sustentable en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Estudiante del Programa de Doctorado en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible en la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista e investigador en Cultivos Andinos, Pastos cultivados y Naturales en ecosistemas Andinos, Manejo Integrado de Cultivos, Agroecología, Manejo Integrado de Plagas, Diversidad de Malezas, Composición Florística así como la Interacción Planta - Insecto en agro ecosistemas Andinos. Producción de papa con rotación de pastos cultivados, Establecimiento de pastos con arveja. (2016-2017) Universidad Nacional del Centro del Perú, Docente de la Facultad de Agronomía, responsable de los Cursos Eco fisiología de los Cultivos, Cultivo de Tuberosas y Raíces, Cultivo de Pastos y Forrajes. (2015) Publicación de Libro: "Pastos cultivados en el valle del Mantaro", con el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Conjuntamente con Custodio Bojórquez y Hugo Ordoñez, ambos docentes principales de la UNMSM, donde se plasma la vasta experiencia adquirida de Custodio Bojórquez con los expertos de la FAO Ph.D. Erick Pahl y David Miles, en el IVITA Mantaro y su paso por Massey University, New Zealand and Texas Tech University, United States of America. (2010) Premio "Lamas" a la mejor investigación en Entomología y Ciencias Afines. (2005-2007) Scholar of International Potato Center, División 4: Manejo Integrado de Cultivos, Área de Entomología.

Fecha de última actualización: 11-10-2023
 
Código de Registro:   P0072117
Ver:   Ficha Renacyt


Scopus Author Identifier: 57226505171
Fecha:  28/04/2019

Experiencia Laboral

Institución Cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCENTE 2019-03-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCENTE INVESTIGADOR 2020-08-01 2023-08-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCENTE 2018-03-01 2018-12-01
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU DOCENTE 2016-04-01 2017-12-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCENTE 2016-05-01 2016-12-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCENTE 2015-05-01 2015-09-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SERVICIO PROFESIONAL 2015-02-01 2015-04-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SERVICIO PROFESIONAL 2014-03-01 2014-12-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2013-05-01 2013-12-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2012-02-01 2012-12-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DETERMINACIÓN BOTÁNICA EN EL HERBARIO SAN MARCOS 2007-02-01 2007-12-01
CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA BECARIO 2005-12-01 2007-09-01
CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA PRACTICAS PRE PROFESIONALES 2005-02-01 2005-04-01

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Docente Tipo Institución Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ordinario-Auxiliar Universidad Marzo 2019 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Contratado Universidad Marzo 2018 Diciembre 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Contratado Universidad Mayo 2016 Diciembre 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Contratado Universidad Abril 2016 Diciembre 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Contratado Universidad Mayo 2015 Diciembre 2015

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Licenciado / Título Eleud Wilfredo Rojas Egoavil Diciembre 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Licenciado / Título Cesar Augusto Quispe Condori Mayo 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Licenciado / Título Carolina Renne Mesías Condor Junio 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Licenciado / Título Xavier Jesús Gutarra Gutierrez Mayo 2023

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)

Datos Académicos

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
MAGISTER MAESTRO/MAGISTER SCIENTIAE EN AGRICULTURA SUSTENTABLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PERÚ
BACHILLER BACHILLER EN AGRONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PERÚ
LICENCIADO / TÍTULO INGENIERO AGRONOMO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PERÚ

Idiomas

# Idioma Lectura Conversación Escritura Lengua Materna
1 INGLES BÁSICO BÁSICO BÁSICO NO
2 ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO AVANZADO AVANZADO SI

Producción científica

Tipo Producción Título Primer autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
Artículo en revista científica Application of near infrared spectroscopy - NIRS - To determine the nutritional value of varieties of alfalfa (Medicago sativa L) and red clover (Trifolium pretense L) Carlos Estupiñán M. 2021 10.15381/RIVEP.V32I1.19491 Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru Q3
Artículo en revista científica Effect of Acacia macracantha on the physical and chemical properties of soil in a silvopastoral system Delgado G.R. 2021 10.15381/RIVEP.V32I3.20389 Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru Q3
Artículo en revista científica Establishment of an association of grasses and leguminous forage, sowed with densities of peas (Pisum sativum L.) cv "Remate" in the Mantaro Valley, Peru Ordoñez-Flores J.H. 2019 10.17268/sci.agropecu.2019.03.09 Scientia Agropecuaria 2019: No disponible**, 2020: Q4
Journal-article Establishment of an association of grasses and leguminous forage, sowed with densities of peas (Pisum sativum L.) cv "Remate" in the Mantaro Valley, Peru 2019 10.17268/SCI.AGROPECU.2019.03.09 Jeam David Rojas Egoavil a través de ORCID
Journal - Article Establishment of an association of grasses and leguminous forage, sowed with densities of peas (Pisum sativum L.) cv "Remate" in the Mantaro Valley, Peru Hugo Ordonez-Flores, Jose | Maximo Huaman-Adriano, Valeriano | David Rojas-Egoavil, Jeam 2019 10.17268/SCI.AGROPECU.2019.03.09 S/C***
JOURNAL_ARTICLE Garden Pea used as a temporary crop to establish grass and legumes pastures: Effect on weed botanical composition 2018 10.21704/pja.v2i1.1129 Jeam David Rojas Egoavil a través de ORCID
Journal-article Predicción de la Composición Química y Fibra Detergente Neutro de Rye Grass Italiano (Lolium multiflorum Lam) mediante Espectroscopía de Reflectancia en Infrarrojo Cercano (NIRS) 2017 10.15381/RIVEP.V28I3.13357 Jeam David Rojas Egoavil a través de ORCID
Artículo en revista científica Prediction of chemical composition and neutral detergent fibre of Italian ryegrass (Lolium multiflorum lam) by near infrared spectroscopy (NIRS) Sandra B.Q. 2017 10.15381/RIVEP.V28I3.13357 Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru Q3
Journal-article Prediction of chemical composition and neutral detergent fibre of Italian ryegrass (Lolium multiflorum lam) by near infrared spectroscopy (NIRS),Predicción de la composición química y fibra detergente neutro de rye grass italiano (Lolium multiflorum Lam) mediante espectroscopía de reflectancia en infrarrojo cercano (NIRS) 2017 10.15381/RIVEP.V28I3.13357 Scopus - Elsevier a través de ORCID
MasterThesis La arveja como cultivo temporal para el establecimiento de una pastura de gramíneas y leguminosas Rojas Egoavil, Jeam David 2017 No Aplica
Book Pastos cultivados en el valle del Mantaro 2015 Jeam David Rojas Egoavil a través de ORCID
Conference-paper Diversidad de malezas en el cultivo de avena forrajera (Avena sativa), en la sierra central del Perú. 2013 Jeam David Rojas Egoavil a través de ORCID
Conference-poster Establecimiento de tres especies forrajeras en camellones de melgas para el control de Pennisetum clandestinum, en el valle del Mantaro, Junín. 2013 Jeam David Rojas Egoavil a través de ORCID
Conference-paper Invasión de Kikuyu (Pennisetum clandestinum) en camellones de melga de pastos cultivados en el valle del Mantaro, Junín. 2013 Jeam David Rojas Egoavil a través de ORCID

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
RESUMEN DE CONGRESO Forraje hidropónico de cereales de grano pequeño, en el valle del Mantaro, Junín. 2015
ARTÍCULO EN CONGRESO Malezas tóxicas para el ganado vacuno en el valle del Mantaro, Junín. 2014
ARTÍCULO EN CONGRESO Comportamiento de asociaciones de pastos cultivados establecidos con un cultivo financiador 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO Diversidad de malezas en el establecimiento de pastos cultivados en el valle del Mantaro, Junín. 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO Nuevas gramíneas forrajeras en la Sierra Central del Perú. II 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO Establecimiento del rye grass italiano (Lolium multiflorum) asociada con vicia (Vicia sativa), como cultivo de compañia, en áreas invadidas por kikuyu (Pennisetum clandestinum) con labranza mínima y convencional 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO Dinámica de la composición botánica y producción de materia seca (MS) en especies forrajeras sembradas con trébol blanco (Trifolium repens) en el valle del Mantaro 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO Composición botánica después del corte de vicia (Vicia sativa) sembrada en pastos "viejos" con dos sistemas de labranza en dos campañas y su potencial para establecer pasturas 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO Evaluación de la composición botánica (%) y producción de materia seca (MS) con la siembra del Lolium multiflorum "Tama" y Trifolium pratense "Quiñiqueli" para renovar una pastura en el valle del Mantaro 2014
ARTÍCULO EN CONGRESO Determinación del potencial forrajero de maíz, sembrado en el establecimiento de pasturas en el valle del Mantaro 2014
ARTÍCULO EN CONGRESO Caracterización agronómica de leguminosas forrajeras al establecimiento para climas fríos y templados, siembra en época seca 2014
RESUMEN DE CONGRESO Potencial forrajero del maíz para el ensilado, sembrado en el establecimiento de pasturas en el valle del Mantaro (Perú) 2015
RESUMEN DE CONGRESO Caracterización agronómica y nutritiva de una especie nativa, con potencial forrajero para bofedales de los andes peruanos 2015
RESUMEN DE CONGRESO Producción de materia seca de pastos de clima templado en la sierra central, Junín 2015
RESUMEN DE CONGRESO Composición botánica y producción de materia seca (MS) de alfalfa (Medicago sativa) y trébol rojo (Trifolium pratense) asociadas con gramíneas bajo pastoreo en el valle del Mantaro 2013
RESUMEN DE CONGRESO Evaluación de la composición botánica (%) y producción de materia seca (ms.tn.ha-1) de nuevas opciones forrajeras después del establecimiento en asociación con arveja 2013
RESUMEN DE CONGRESO Producción de leche en tres razas de vacunos en el valle del Mantaro (3 200 MSNM), Junín-Perú 2013
RESUMEN DE CONGRESO Diversidad de malezas, composición florística y su interacción con los insectos benéficos en el cultivo de papa del valle del Mantaro y Ricran (Jauja) 2010
RESUMEN DE CONGRESO Malezas en dos zonas agroecologicas del cultivo de papa en la sierra central del Perú 2010
RESUMEN DE CONGRESO Diversidad de malezas y composición florística en dos zonas agroecologicas del valle del Mantaro 2010
ARTÍCULO EN CONGRESO EFECTO DE LA COMPOSICIÓN DEL PAISAJE SOBRE LAS PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES DE LA PAPA EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ 2010
LIBRO Pastos Cultivados en el Valle del Mantaro 2015

Proyectos de Investigación

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
Desarrollo de un sistema pastoril en cuyes: Evaluación de madrigueras El estudio evalúa tres tipos de madrigueras sobre parámetros productivos y económicos en cuyes en crecimiento. Mayo 2019 Diciembre 2019 RONALD JIMENEZ ALIAGA Ciencias Agrícolas
Optimización de la bioaccesibilidad in vitro y biodisponibilidad de hierro mediante la sobre expresión de ferritina en Tarwi (Lupinus mutabilis S.) utilizando un digestor gastrointestinal dinámico in vitro Caco-2 Presentar alternativas ante la deficiencia de hierro, que es una carencia nutricional más común entre niños y niñas y afecta a millones de personas en todo el país. Mayo 2019 Diciembre 2020 MARIA ELENA RODRIGUEZ ROJAS Ciencias Médicas y de la Salud
Nuevas gramíneas forrajeras en la sierra central del Perú Describir las producciones de MS de nuevas variedades de Rye grass a condiciones del valle del Mantaro Abril 2012 Diciembre 2012 CUSTODIO LUCIO BOJORQUEZ REYES Ciencias Agrícolas
Aplicación de la espectroscopía de reflectancia en infrarrojo cercano (NIRS) para la valoración nutricional de variedades de alfalfa (Medicago sativa) y trebol rojo (Trifolium pratense) en forma rápida, eficiente y ambientalmente segura APLICACION DE LA ESPÉCTROSCOPIA DE REFLECTANCIA EN INFRARROJO CERCANO (NIRS) PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE VARIEDADES DE ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) Y TREBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE) EN FORMA RAPIDA, EFICIENTE Y AMBIENTALMENTE SEGURA Marzo 2016 Diciembre 2016 BEZADA QUINTANA SANDRA GRACIA Ciencias Agrícolas
Desarrollo y aplicación de prácticas ecológicas en el manejo de plagas para incrementar la producción sostenible de papas de los agricultores de bajos recursos en las regiones andinas de Bolivia, Ecuador y Perú. Mejorar los medios de subsistencia de los agricultores de bajos recursos de la región andina, reduciendo sustancialmente sus pérdidas económicas, causadas por plagas mayores e impactos de pesticidas, a través del desarrollo e implementación de estrategias de MIP, ambientalmente confiables, a fin de mejorar la competitividad del cultivo, los sistemas sostenibles de producción de la papa y la salud humana. Junio 2007 Diciembre 2010 JÜRGEN KROSCHEL Ciencias Agrícolas
Desarrollo de un sistema pastoril en cuyes: Determinacion del periodo de pastoreo para el diseño participativo de un prototipo del sistema. En la actualidad predomina la crianza intensiva de cuyes en espacios confinados, con deficientes condiciones de confort, y alimentación con alta proporción de pastos. Pero, la utilización de pastos en crianzas intensivas ya no es una ventaja económica porque la labor de cosecha y acarreo del pasto incremento su costo y el consecuente aumento del costo de producción reduciendo la utilidad en el sistema. Mayo 2020 Marzo 2021 JIMENEZ ALIAGA, RONALD Ciencias Agrícolas
Inclusión de cushuro (Nostoc sphaericum) microencapsulado en la alimentación de cuyes y su efecto sobre los parámetros productivos, bioquímica sanguínea, integridad intestinal y calidad de carcasa. Evaluación de la inclusión de cushuro (Nostoc sphaericum) microencapsulado como aditivo probiótico en cuyes durante la etapa de crecimiento y engorde, evaluando su efecto sobre los parámetros productivos, parámetros morfométricos de la mucosa del intestino delgado, bioquimica sanguínea y calidad de carcasa, proponiendo ademas como una alternativa al uso de los antibióticos promotores de crecimiento. Mayo 2020 Noviembre 2020 BEZADA QUINTANA, SANDRA GRACIA Ciencias Agrícolas
Integridad intestinal y desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con Spirulina (Arthrospira platensis). La integridad intestinal es muy importante en un sistema de producción. debido a que una función optima del intestino va producir un crecimiento uniforme y eficiente en los pollos de engorde. Los pollos que son criados en forma intensiva están sometidos factores estresantes que alteran la homeostasis del organismo animal afectando la integridad intestinal. Mayo 2020 Noviembre 2020 CARCELEN CACERES, FERNANDO DEMETRIO Ciencias Agrícolas
Evaluación del efecto de nanoemulsiones de aceites esenciales de chincho (Tagetes elliptica) y orégano (Origanum vulgare) como promotores de crecimiento en cuyes sobre los parámetros productivos, bioquímica sanguínea, integridad intestinal y carcasa Evaluar el uso de las nanoemulsiones de chincho (Tagetes elliptica) y orégano (Origanum vulgare) en cuyes durante la etapa de crecimiento y engorde, evaluando su efecto sobre los parámetros productivos, morfometría de la mucosa del intestino delgado, bioquímica sanguínea y calidad de carcasa, proponiéndolo además como una alternativa al uso de los antibióticos promotores de crecimiento. Abril 2021 Noviembre 2021 BEZADA QUINTANA SANDRA GRACIA Ciencias Médicas y de la Salud
Desarrollo de un modelo de gestión de recursos forrajeros para productores del valle del Mantaro: Ajuste del método de plato medidor en la medición de biomasa forrajera de pastos usados en los distritos de El Mantaro y San Lorenzo de Jauja, Junín La producción ganadera en Perú es variable y tecnológicamente deficiente en gestión sostenible de recursos forrajeros. Muchos productores realizan manejo individualizado, con poca interacción entre productores u otros actores de la cadena de valor. La gestión deficiente está relacionada a la falta de información de sus sistemas productivos. Ante esa situación se propone el desarrollo de un modelo de gestión de recursos forrajeros, cuya construcción participativa se basa en la toma de información Mayo 2021 Marzo 2022 HUAMAN CRISTOBAL AMPARO ELENA Ciencias Agrícolas
Etología aplicada en producción de cuyes: evaluación de patrones de comportamiento asociados a bienestar o estrés en cuyes criados en pozas y en pastoreo La gestión de los estados de bienestar sigue siendo un problema en la producción de cuyes debido a que no se tienen identificados indicadores apropiados y objetivos que ayuden a reconocer objetivamente el bienestar o estrés en los cuyes. Por tal razón el presente proyecto propone recoger información de productores sobre los comportamientos que ellos observan y asocian con estrés o enfermedad. En base a esta información referencial se realizará la observación y descripción de patrones de comporta Marzo 2023 Enero 2024 HUAMAN CRISTOBAL AMPARO ELENA Ciencias Agrícolas

Proyectos de ORCID

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin

Distinciones y Premios

Distinción Descripción País Fecha premiación
Premio "JOSE M. LAMAS CARRERA", otorgado por la Sociedad Entomológica del Perú. El Premio “José M. Lamas Carrera”, es otorgado al mejor trabajo de Tesis en Entomología y Ciencias Afines. Por la Sociedad Entomológica del Perú y Auspiciado por Serfi S.A., el cual lo obtuve en la LII Convención Nacional de Entomología (Iquitos, 2010). Con la Tesis titulada: DIVERSIDAD DE MALEZAS, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y SU INTERACCIÓN CON INSECTOS BENÉFICOS EN EL CULTIVO DE PAPA DEL VALLE DEL MANTARO Y RICRÁN (JAUJA). La tesis se realizó en el Centro Internacional de la Papa. División 4. Manejo Integrado de Cultivos; Área de Entomología, con la asesoría de Verónica Cañedo. PERÚ Octubre 2010
Resolución del Consejo de Facultad de Agronomia de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Resolución N° 026-2010-CFAG-UNCP. Resuelve Felicitar y Ameritar por la obtención del Premio "José M. Lamas Carrera" al mejor trabajo de Tesis en Entomología y Ciencias Afines. Organizado por la Sociedad Entomológica del Perú. PERÚ Diciembre 2010
Resolución de la Oficina General de Investigación de la Unversidad Nacional del Centro del Perú Con Resolución N° 0037-CI-UNCP-2011. Resuelve Felicitar y Ameritar, por ser ganador del premio "Jose M. Lamas Carrera" 2010 como mejor Tesis en Entomología y Ciencias Afines, organizado por la Sociedad Entomológica del Perú, expuesto en la 52 Convención Nacional de entomología, realizada en la Ciudad de Iquitos-Perú. PERÚ Febrero 2011
Resolución Rectoral de la Universidad Nacional del Centro del Perú Con Resolución N° 01341-R-2011. Resuelve Reconocer y Ameritar a don Jeam David Rojas Egoavil egresado de la Facultad de Agronomía de la UNCP, por haber sido ganador del Premio "José M. Lamas Carrera 2010", exponiendo su Tesis "Diversidad de malezas, composición floristica y su interacción con insectos benéficos en el cultivo de papa del valle del Mantaro y Ricrán (Jauja) en la LII Convención Nacional de Entomología desarrollada en la ciudad de Iquitos. PERÚ Enero 2011
Tesis aprobada en calidad de Sobresaliente en la Universidad Nacional Agraría La Molina La Tesis, denominada "La arveja como cultivo temporal para el establecimiento de una pastura de gramineas y leguminosas", para optar el grado académico de Magister Scientiae en Agricultura Sustentable de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Fue aprobada en calidad de Sobresaliente por los Miembros del Jurado Evaluador. PERÚ Julio 2017
Reconocimiento por el IVITA El Mantaro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Por su invalorable dedicación profesional en cumplimiento de los objetivos universitarios. PERÚ Febrero 2015
Diploma de Honor y Mérito, otorgado por el INIA Santa Ana En reconocimiento por su contribución a la Investigación Agropecuaria en Pastos y Forrajes para el desarrollo de la ganadería en el Perú. PERÚ Julio 2013

Derechos de Propiedad Intelectual

Tipo de PI Estado Título de la PI Tipo de Participación País
Derechos de autor(varios) Otorgada Pastos cultivados en el valle del Mantaro Propietario PERÚ
 

Productos de Desarrollo Industrial

Denominación Tipo de Desarrollo Tipo de Participación Estado del Desarrollo Alcance
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.