Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
|
Prácticas en vida, presencia después de la muerte: lo estilístico y lo material en la Necrópolis de Paracas |
Conocer los patrones funerarios e identidades sociales de la población Paracas enterrada en la Necrópolis de Wari Kayan |
MINISTERIO DE CULTURA - MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (PERU) |
Enero 2010 |
Marzo 2013 |
… |
|
|
Nasca - Desarrollo y adaptación de técnicas arqueométricas para la reconstrucción de la historia cultural |
La línea de investigación de Elsa Tomasto estuvo enfocada en conocer aspectos biológicos de los habitantes prehispánicos de la región de Palpa |
MINISTERIO FEDERAL DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ALEMANIA; FUNDACIÓN SUIZA-LIECHTENSTEIN PARA INV |
Enero 2002 |
Enero 2007 |
… |
|
|
Estudio Antropológico del Soldado Chileno hallado en el Cerro Zig Zag |
Conocer las circunstancias de la muerte del Soldado Chileno y brindar información para su posible identificación |
MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ - CURADURÍA DE RESTOS HUMANOS (PER |
Enero 2006 |
Enero 2007 |
… |
|
|
PROYECTO ARQUEOLOGICO-TALLER DE CAMPO TABLADA DE LURIN |
Identificar el tratamiento funerario de los niños en el cementerio prehispánico de Tablada de Lurín |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Enero 1991 |
Enero 1998 |
… |
|
|
Programa Arqueológico San José de Moro, Valle de Jequetepeque Investigaciones en la Fortalezas Mochicas de Cerro Chepén y San Ildefonso, 2013-2014 |
En el marco del Programa Arqueológico San José de Moro, Valle de Jequetepeque, las investigaciones 2013-14 se centrarán en el estudio de Cerro Chepén y San Ildefonso, dos sitios fortificados Mochica Tardíos que ilustran las relacione antagónicas entre las |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Enero 1980 |
Enero 1980 |
… |
|
|
Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a. C ¿ 1000 d. C) |
Conocer los cambios en la dieta de los habitantes prehispánicos en los valles de Palpa, en relación con cambios culturales y ecológicos identificados por otros investigadores |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Enero 2008 |
Enero 2009 |
… |
|
Proyectos de investigación |
Transecta Andina - Sensitividad Climática de las relaciones entre el Medio Ambiente y las Culturas Precolombinas |
La línea de investigación de Elsa Tomasto Cagigao está enfocada en conocer aspectos biológicos de los pobladores prehispánicos de las partes altas de los valles de Palpa |
INSTITUTO ARQUEOLóGICO ALEMáN |
Enero 2008 |
Diciembre 2009 |
MARKUS REINDEL |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Proyecto Arqueológico Cerro Llamoqa |
Este proyecto tiene como objetivo ampliar la base de datos que las investigaciones del Proyecto Nasca-Palpa y Palpa-Lucanas vienen formando desde 1997 sobre el proceso cultural que tuvo la región de Palpa - Lucanas, en especial sobre las culturas Paracas, Nasca y Wari, y en particular de los sitios arqueológicos que se encuentran en el complejo del Cerro Llamocca |
INSTITUTO DE ARQUEOLOGÃA ALEMáN |
Setiembre 2022 |
Diciembre 2023 |
CHRISTIAN MADER - UNIVERSIDAD DE BONN |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Pucará: vida, salud y muerte en una hacienda minera del Siglo XVIII en Huarochirí |
Esta investigación busca aportar al conocimiento de la vida y la salud de los productores de metales preciosos en las colonias españolas en América. Este segmento de la población, sometido a maltratos, accidentes y contaminación ambiental, sostuvo con su trabajo al imperio español durante varios siglos. Y aunque existen estudios históricos que tratan sobre la salud en las minas coloniales, este sigue siendo un grupo humano poco visibilizado por la historia. Con el estudio bioarqueológico de 200 |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Junio 2019 |
Junio 2023 |
ELSA LUCILA TOMASTO CAGIGAO |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Proyectos de investigación |
Vida y muerte en Cerro de Oro |
Esta investigación propone estudiar a las personas que vivieron en Cerro de Oro, un asentamiento urbano habitado entre el 550-850 D.C. en el valle de Cañete. En base al análisis de restos óseos de las personas que habitaron Cerro de Oro proponemos estudiar qué comieron (en base al análisis isotópico y de microrestos botánicos en dientes y sacros), qué actividades realizaron (analizando indicadores óseos de actividad), cómo se querían ver (analizando deformaciones craneales), de qué se enfermaron |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Setiembre 2021 |
Diciembre 2023 |
FRANCESCA FERNANDINI |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Population Dynamics and Cultural Development in early pre-Columbian western South America |
Investigaciones peleogenéticas diacrónicas para revelar la historia del poblamiento de los Andes Centrales. Las investigaciones paleogenéticas han revelado diferencias genéticas poblacionales significativas entre los antiguos grupos humanos costeños y serranos de esta región, diferencias que apuntan hacia una historia de colonización diferenciada. El objetivo de este proyecto fue revelar las bases de esta diferenciación mediante el análisis de marcadores genéticos en varias colecciones de restos |
|
Julio 2010 |
Diciembre 2016 |
LARS FEHREN-SCHMITZ - UNIVERSIDAD DE GOETTINGEN |
Ciencias Naturales |