¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
IGLESIAS  LUCILA

Fecha de última actualización: 08-07-2020

Datos Personales

    Fuente
Apellidos : IGLESIAS
Nombres: LUCILA
Género: FEMENINO
Nacionalidad: ARGENTINA
Pagina web personal: null

Experiencia Laboral

Institución Cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA INTEGRANTE DE LA COMISIÓN PARA EL CAMBIO DE PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ARTES 2017-09-01 2019-03-01

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Docente Tipo Institución Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA Ordinario-Auxiliar Universidad Marzo 2019 A la actualidad
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA Ordinario-Auxiliar Universidad Agosto 2018 A la actualidad

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)

Datos Académicos

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
DOCTORADO DOCTORA EN TEORÍA E HISTORIA DE LAS ARTES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) ARGENTINA
LICENCIADO / TÍTULO PROFESORA DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN ARTES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) ARGENTINA
LICENCIADO / TÍTULO LICENCIADA EN ARTES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) ARGENTINA

Idiomas

# Idioma Lectura Conversación Escritura Lengua Materna
1 INGLES AVANZADO AVANZADO AVANZADO NO
2 FRANCES INTERMEDIO BÁSICO BÁSICO NO
3 PORTUGUES INTERMEDIO BÁSICO BÁSICO NO
4 ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR SI

Producción científica

Tipo Producción Título Primer autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
BOOK_CHAPTER Moros na costa do Mar do Sul. Fórmulas narrativas e alegorias para a representação dos muçulmanos no Virreinato do Peru Lucila Iglesias a través de ORCID
BOOK_CHAPTER Imágenes castigadas y redentoras. Estrategias narrativas para la consolidación de devociones vinculadas con terremotos en la Sudamérica colonial 2018 Lucila Iglesias a través de ORCID
BOOK_CHAPTER Idólatras y herejes vasallos del Demonio: la representación del enemigo en el Virreinato del Perú 2017 Lucila Iglesias a través de ORCID
JOURNAL_ARTICLE Imágenes controversiales: el ataque a la memoria histórica incaica después de la Gran Rebelión de Cuzco 2016 Lucila Iglesias a través de ORCID
BOOK_REVIEW Reseña sobre "Destruir la pintura" de Louis Marin 2016 Lucila Iglesias a través de ORCID
JOURNAL_ARTICLE Moros en la costa (del Pacífico). Imágenes e ideas sobre el musulmán en el Virreinato del Perú 2014 Lucila Iglesias a través de ORCID
JOURNAL_ARTICLE Naves, herejes y luteranos 2014 Lucila Iglesias a través de ORCID
JOURNAL_ARTICLE Fotos con moros. La versión decimonónica de un estereotipo 2013 Lucila Iglesias a través de ORCID
JOURNAL_ARTICLE Moros en la iconografía colonial andina y sobre qué nos dicen y no nos dicen las imágenes 2013 Lucila Iglesias a través de ORCID
JOURNAL_ARTICLE Santiago matamoros y la construcción de la imagen del enemigo. El caso de una ejecutoria 2011 Lucila Iglesias a través de ORCID

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
ARTÍCULO EN CONGRESO El Cristo profanado y el Cristo milagroso: ecos de una leyenda burgalesa en el relato agustino sobre la incursión de un corsario luterano inglés a Valparaíso 2019
ARTÍCULO EN CONGRESO Imágenes castigadas y redentoras. Estrategias narrativas para la consolidación de devociones vinculadas con terremotos en la Sudamérica colonial 2017
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER Imágenes y artistas trashumantes: configuraciones visuales de la modernidad 2015
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER Arte, ciencia, tecnología y conservación. Imagen y cuerpo material en la producción artística colonial sudamericana (siglos XVI-XVIII) 2015
ARTÍCULO EN CONGRESO Idólatras y herejes vasallos del Demonio: la representación del enemigo en el Virreinato del Perú 2015
ARTÍCULO EN CONGRESO Pues como vara de medir guarda la Iglesia la pluma de Agustino: El lugar de la herejía protestante en las imágenes de San Agustín. 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO La Virgen María como celestial aurora que venció y salvó a los incas. La resignificación de fórmulas visuales hispanas en la representación de un relato sobre la conquista del Perú 2019
ARTÍCULO EN CONGRESO La incursión de Richard Hawkins al reino de Chile en la pluma de Antonio de la Calancha y las representaciones sobre los "corsarios luteranos" 2017
ARTÍCULO EN CONGRESO "¡Ayuda, Alá, que estoy ciego!". El tópico de la ceguera en la representación de los infieles en la Comedia de la Virgen de Guadalupe y el milagro del Sunturhuasi 2017
ARTÍCULO EN CONGRESO La fortuna de los cuerpos coloniales: ruina, fragmento, ocultamiento 2016
ARTÍCULO EN CONGRESO "Esta peste odiosísima de la idolatría". Algunas lecturas sobre la idolatría en el Virreinato del Perú 2014
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Vencidos e infieles. Dos aproximaciones a la representación del musulmán en el Virreinato del Perú 2020 Eikón imago

Proyectos de Investigación

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
Espacios de pintura y poder: estrategias locales en la producción de imágenes sobre lienzo y muro en los templos del sur andino colonial (fines del siglo XVII-siglo XVIII) En el actual Departamento de La Paz (Bolivia) se encuentran una serie de templos dentro de los cuales se advierte una convivencia de imágenes pictóricas, tanto en pintura de caballete como en pintura mural. Su presencia en esos templos no devino de manera sincrónica o simultánea necesariamente. La aparición de cada una de estas imágenes en tiempos consecutivos o superpuestos responde a diferentes estrategias religiosas y políticas vinculadas con el accionar de quienes estuvieron a cargo de las d Junio 2018 Junio 2020 AGUSTINA RODRÍGUEZ ROMERO Humanidades
Arte, ciencia, tecnología y conservación. Imagen y cuerpo material en la producción artística colonial sudamericana (siglos XVI-XVIII) El presente proyecto se propone abordar un problema fundamental para el estudio de las esculturas coloniales: el caso de piezas fragmentadas, deterioradas, ocultas o veladas y en algunos casos recuperadas luego de ser consideradas perdidas para la historiografía especializada, en las que su devenir en el tiempo, sus usos y sus funciones se reconocen como factores claves en la conformación de su actual condición. Abril 2012 Junio 2016 GABRIEL SIRACUSANO Humanidades
Arte, ciencia y tecnología. Cuerpo, materia y sacralidad en la talla policromada sudamericana (s. XVI - XVIII) Este proyecto propone investigar 1) las condiciones histórico-artísticas (tanto técnicas como iconográficas y estilísticas), religiosas y sociales de producción de Nuestra Señora de Copacabana, 2) la comparación de sus características técnicas con otras tallas coetáneas tanto americanas como españolas, y 3) la difusión y apropiación de su tipología en territorios hispanoamericanos (en particular en la actual Argentina) desde el siglo XVI hasta el XVIII. Noviembre 2008 Octubre 2011 GABRIELA SIRACUSANO Humanidades
Los caminos de las imágenes: circulación y comercialización de estampas en Europa y el Virreinato del Perú, siglos XVII y XVIII El objetivo general de este proyecto consiste en el estudio de la circulación y comercialización de imágenes en Europa y el Virreinato del Perú entre los siglos XVII y XVIII. La propuesta radica en la reconstrucción de las redes de difusión de estampas, y pinturas con motivos derivados de éstas, así como la identificación de los principales actores que intervinieron en el trazado de estos circuitos. Marzo 2011 Marzo 2013 AGUSTINA RODRÍGUEZ ROMERO Humanidades
Nulla dies sine linea: el dibujo y el grabado como herramientas de conocimiento. Epistemología visual en Iberoamérica en los siglos XVII al XIX El dibujo como dispositivo epistemológico llegó a América en el siglo XVI con la crónica, la historia natural, la Emblemática y la Iconología, pero son los discursos de los siglos XVII al XIX en torno a su práctica, uso y enseñanza -nuestro objeto de estudio- los que explican su valor epistémico y su uso para aprehender la realidad, que es nuestro problema de investigación. Junio 2018 Junio 2020 JUAN RICARDO REY MÁRQUEZ Humanidades
Espacios de pintura y poder: estrategias locales en la producción de imágenes sobre lienzo y muro en los templos del sur andino colonial (fines del siglo XVII-siglo XVIII) En el actual Departamento de La Paz (Bolivia) se encuentran una serie de templos dentro de los cuales se advierte una convivencia de imágenes pictóricas, tanto en pintura de caballete como en pintura mural. Su presencia en esos templos no devino de manera sincrónica o simultánea necesariamente. La aparición de cada una de estas imágenes en tiempos consecutivos o superpuestos responde a diferentes estrategias religiosas y políticas vinculadas con el accionar de quienes estuvieron a cargo de las d Marzo 2019 Marzo 2022 GABRIELA SIRACUSANO Humanidades
Imágenes y artistas trashumantes: configuraciones visuales de la modernidad El objetivo general de este proyecto consiste en el estudio de la circulación y migración de imágenes y de artistas entre Europa y América desde el siglo XVII hasta el siglo XX con el fin de indagar en los modos en que estos traslados contribuyeron de manera definitiva al establecimiento de configuraciones visuales globalizadas en la Modernidad. Abril 2013 Abril 2016 AGUSTINA RODRÍGUEZ ROMERO Humanidades

Proyectos de ORCID

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin

Distinciones y Premios

Distinción Descripción País Fecha premiación
Beca de Postgrado/Doctorado Beca de 5 años (04/2012 al 04/2017) otorgada mediante presentación de antecedentes y proyecto de investigación ARGENTINA Diciembre 2011
Beca Posdoctoral Beca de 2 años (04/2020 al 04/2022) otorgada mediante presentación de antecedentes y proyecto de investigación ARGENTINA Enero 2020

Derechos de Propiedad Intelectual

Tipo de PI Estado Título de la PI Tipo de Participación País
 

Productos de Desarrollo Industrial

Denominación Tipo de Desarrollo Tipo de Participación Estado del Desarrollo Alcance
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.