| Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
| Proyectos de investigación |
Cambios en el campo de esfuerzos del sector sur de la Puna durante el Cenozoico y su relación con la deformación, la exhumación y el desarrollo de cuencas (PICT 2019-00800) |
Las características estructurales y morfotectónicas de un orógeno de subducción tipo andino son el resultado de la compleja interacción entre procesos geodinámicos, que incluyen la convergencia entre las placas oceánica y continental, la delaminación litosférica y su consecuente debilitamiento termal, las variaciones temporales y espaciales en el potencial gravitatorio de la corteza, la variabilidad climática, entre otros. |
CONSEJO NACIONAL DE INVETIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Febrero 2021 |
Enero 2024 |
LAURA GIAMBIAGI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Identification of seismogenic faults in populated areas of Latin America and its incorporation into seismic hazard assessment (IGCP 669) |
OLLIN is a project aiming to set up a new collaborative framework between specialists and young researchers from both sides of the Atlantic to improve geological knowledge and seismic hazard assessment (SHA) of two populated regions of Latin America. These are the Transmexican Volcanic belt (TMVB) and the Northern Southamerica Plate Boundary (NSAPB), which extends from Ecuador to Colombia and Venezuela. |
UNIVERSITAT DE BARCELONA |
Julio 2020 |
Junio 2023 |
MARÍA ORTUÑO |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Controles tectónicos y climáticos en la evolución orogénica de los Andes del Sur (PICT 2017-3259) |
Los Andes constituyen el ejemplo clásico y de mayor extensión de un orógeno actualmente activo asociado a un sistema de subducción de corteza oceánica a lo largo de un margen continental. En este contexto tectónico, los procesos de deformación a escala cortical se encuentran controlados en gran medida por variables que obedecen a la geometría y cinemática de la interacción entre ambas placas (Jordan et al., 1983; Silver et al., 1998; Sobolev y Babeyko, 2005; Schellart et al., 2007; Ramos, 2010) |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Marzo 2019 |
Febrero 2022 |
FLORENCIA BECHIS |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Tectónica cuaternaria de la Cordillera Oriental y del Sistema de Santa Bárbara (noroeste argentino): clave para la evaluación del peligro sísmico del antepaís fragmentado de los Andes Centrales (PICT 2017-1928) |
El noroeste de Argentina (NOA) es una región de intensa actividad sísmica documentada por terremotos históricos e instrumentales. El primer terremoto destructivo en Argentina ocurrió en Esteco (provincia de Salta) en 1692. Los documentos históricos muestran que además de éste, una parte importante de los terremotos destructivos ocurridos en el país están localizados en el NOA. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Marzo 2019 |
Febrero 2022 |
FERNANDO HONGN |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Estructuras cuaternarias de la provincia de Salta, Argentina (PI CONICET) |
Caracterización de estructuras cuaternarias de la provincia de Salta |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2017 |
Diciembre 2019 |
FERNANDO HONGN |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Influencia de la tectónica y el clima en la evolución geodinámica neógena a reciente de los Andes Norpatagónicos (PICT 2014-2240) |
Influencia de la tectónica y el clima en la evolución geodinámica neógena a reciente de los Andes Norpatagónicos |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Diciembre 2015 |
Marzo 2019 |
FLORENCIA BECHIS |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Surface Processes, Tectonics and Georesources: The Andean Foreland Basin of Argentina (STRATEGY) |
Surface Processes, Tectonics and Georesources: The Andean Foreland Basin of Argentina (STRATEGY) |
UNIVERSIDAD DE POTSDAM |
Mayo 2015 |
Mayo 2023 |
MANFRED STRECKER |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Evolución tectónica neógena-cuaternaria del borde oriental de las Cerrilladas Pedemontanas (33°-34° S), provincia de Mendoza (PI UNRN 40-A-388) |
Las Cerrilladas Pedemontanas son lomadas de escaso relieve topográfico producto de la inversión tectónica parcial de los depocentros de la cuenca Cuyana debida a la migración hacia el antepaís del frente de deformación andino. En el núcleo de dichas lomadas afloran sedimentitas continentales neógenas correlacionables con las sucesiones sinorogénicas de la cuenca de antepaís andina. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO |
Abril 2015 |
Abril 2016 |
VICTOR HUGO GARCIA |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Evolución tectónica cuaternaria y peligro sísmico potencial del Sistema de Santa Bárbara y regiones aledañas (23°30´ - 26°30´ S) (PICT 2013-1264) |
El Sistema de Santa Bárbara es una faja plegada y corrida de piel gruesa controlada principalmente por la inversión tectónica de las fallas normales del rift del Grupo Salta. La estructuración de la misma habría comenzado durante el Plioceno y continúa actualmente, constituyendo el frente orogénico actual de los Andes a estas latitudes. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO |
Noviembre 2014 |
Octubre 2016 |
VICTOR HUGO GARCIA |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Integración de estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos del área Domuyo (provincia de Neuquén). Caracterización y controles del campo geotérmico. (PI CONICET-Fundación YPF) |
La presente propuesta está enfocada al estudio integral y multidisciplinario de la región del cerro Domuyo, en el noroeste de la provincia de Neuquén, con el objeto de caracterizar y evaluar los recursos geotérmicos concentrados en su vertiente occidental. Las manifestaciones superficiales del área son de alta temperatura y permiten inferir la existencia de un campo geotérmico con importante potencial para la generación de energía renovable. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO |
Marzo 2014 |
Marzo 2016 |
ALBERTO CASELLI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Red germano-argentina de riesgos naturales y geológicos y protección del medio ambiente (MINCYT-BMBF) |
Concretamente, el proyecto contribuirá a:
- desarrollar los enfoques interdisciplinarios de investigación en la protección del medio ambiente y la gestión de riesgos naturales y formar una nueva generación transdisciplinaria de jóvenes científicas/os que trabajan en disciplinas vinculadas (geólogos, biólogos, geógrafos)
- probar tecnologías y procedimientos de monitoreo basados en GIS que posibilitan el seguimiento del medio ambiente en tiempo real, |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Febrero 2014 |
Febrero 2016 |
FERNANDO HONGN |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Caracterización sedimentológica, estructural y petrofísica de reservorios no convencionales de la Formación Los Molles en la zona de la Sierra de Chacaico, Neuquén, Argentina (Ministerio de Educación, Argentina) |
Este proyecto tiene dos partes fundamentales para la cual se requieren los fondos.
La primera es la recolección de datos en el campo (detallados en otros gastos) y la segunda es el procesamiento de los datos (detallado en Servicios no personales) |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO |
Octubre 2013 |
Octubre 2014 |
JUAN JOSÉ PONCE |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Análisis de la actividad neotectónica del piedemonte mendocino (32º 40 - 33ºS) y su peligrosidad asociada (PIP 112 201101 00484) |
El objetivo general de este estudio es establecer el grado de actividad de las fallas cuaternarias localizadas en el piedemonte mendocino a fin de analizar su peligrosidad asociada en función de magnitudes máximas probables de sismos generadas por estas potenciales fuentes sismogénicas, su recurrencia y tasas de desplazamientos.
Estos resultados son fundamentales para verificar la eficiencia de los códigos de construcción edilicia que se aplican en la ciudad de Mendoza. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Junio 2012 |
Mayo 2015 |
LAURA GIAMBIAGI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Caracterización de la tectónica cuaternaria del valle de Lerma, Cordillera Oriental, provincia de Salta (PI UNRN 40-B-243) |
De acuerdo con la bibliografía disponible en el valle de Lerma han sido identificadas un total de cuatro fallas o zonas de falla con evidencias de actividad neotectónica. La identificación de las mismas ha sido realizada mediante estudios de campo regionales indirectos destinados a relevar riesgos de avalanchas en la provincia de Salta. En ninguno de los casos se especifica la inclinación del plano de falla ni el sentido de movimiento de la misma. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO |
Mayo 2012 |
Diciembre 2013 |
VICTOR HUGO GARCIA |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Deformación cuaternaria en el valle de Lerma, provincia de Salta. Identificación y caracterización de estructuras con evidencias de actividad neotectónica. (PÏCTO UNRN) |
Los objetivos generales de la presente investigación incluyen mejorar el conocimiento acerca de la estructuración de la región; entender su evolución tectónica y geomorfológica así como la relación existente entre procesos superficiales, tectónicos y climáticos; estimar el campo de esfuerzos asociado; y determinar el peligro geológico potencial directo e indirecto que representa cada una de las morfoestructuras identificadas. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO |
Abril 2012 |
Abril 2014 |
VICTOR HUGO GARCIA |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Estructuras cuaternarias del NOA (CiUNSa P2027) |
Mapeo y caracterización de estructuras con evidencias de deformación cuaternaria en el NOA. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2012 |
Diciembre 2015 |
FERNANDO HONGN |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Procesos geodinámicos en los Andes entre los 33° y 34° S: interrelación entre procesos profundos y superficiales (PICT 2011-1079) |
Este proyecto se motiva en nuevos conceptos de geodinámica que buscan unificar un gran número de enfoques de distintas especialidades dentro de las Ciencias de la Tierra. El mismo fue diseñado de manera tal de revisar críticamente la interrelación entre los procesos geodinámicos superficiales y profundos en un sector clave de los Andes Centrales (33° a 34°S), con énfasis en dos de las transectas más clásicas del sector. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2012 |
Diciembre 2014 |
LAURA GIAMBIAGI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Estructura y evolución tectónica cenozoica del segmento norte de los Andes Patagónicos (41° - 41°45 latitud sur) (PICT Jóvenes Investigadores) |
El objetivo general de la investigación propuesta en el presente proyecto es caracterizar la estructura y evolución tectónica cenozoica del segmento de los Andes Patagónicos comprendido entre los 41º y 41º45 de latitud sur. Se espera lograr una completa caracterización de la estructura compresiva andina, su edad y la evolución de la deformación que llevó al levantamiento de los Andes Norpatagónicos. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Setiembre 2011 |
Agosto 2012 |
FLORENCIA BECHIS |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Aplicabilidad de modelos análogos y numéricos sobre problemas tectónicos (PICT 2010-1441) |
Aplicabilidad de modelos análogos y numéricos sobre problemas tectónicos |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Abril 2011 |
Marzo 2014 |
ERNESTO CRISTALLINI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Geodynamic processes in the Andes 32°-34°S (IGCP 586-Y) |
El proyecto IGCP 586-Y es un esfuerzo de investigación a escala regional, multidisciplinario y multinacional, que busca evaluar las interacciones entre los mecanismos constructivos profundos (levantamiento) y los destructivos (erosión) que dan forma al paisaje andino entre 32ºS y 34 ºS. Combina los talentos de siete jóvenes investigadores de Argentina, Chile y los Estados Unidos. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2010 |
Diciembre 2011 |
LAURA GIAMBIAGI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Deformación del sector norte del cordón del Plata y su vinculación con procesos geomorfológicos (PIP 00638) |
La estructura topográfica de un cordón montañoso es el resultado de la competencia entre procesos tectónicos constructivos y procesos erosivos destructivos. Muy comúnmente las disciplinas de geología estructural y geomorfología analizan independientemente dichos procesos sin interrelacionarlos. Este proyecto prevé analizar las características estructurales, los tiempos de levantamiento y su relación con los procesos geomorfológicos de uno de los sectores de los Andes mendocinos menos estudiado |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Abril 2009 |
Marzo 2012 |
LAURA GIAMBIAGI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Modelado estructural de zonas de desplazamiento de rumbo y de desplazamiento oblicuo (UBACyT X055) |
El estudio de las estructuras de desplazamiento de rumbo y desplazamiento oblicuo es sumamente importante tanto desde el punto de vista económico como desde el de riesgo geológico. Muchas de las estructuras productivas de hidrocarburos se vinculan a estructuras de este tipo y como ejemplo basta mencionar a los yacimientos ubicados sobre la Dorsal de Huincul en la provincia del Neuquén. Las fallas de rumbo constituyen también importantes fuentes sísmicas en muchos lugares del mundo. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Mayo 2008 |
Diciembre 2010 |
ERNESTO CRISTALLINI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Los Andes Centrales paleógenos en la transición Puna-Cordillera Oriental, NO Argentino (PICT 381) |
Los Andes constituyen el arquetipo de un orógeno vinculado a subducción. Sin embargo, los Andes Centrales y su /plateau/ (Altiplano-Puna) son un ejemplo único en aproximadamente 60.000 kilómetros de orógenos convergentes alrededor del mundo (Oncken et al. 2006a) y constituyen una paradoja geodinámica de la tectónica de placas (Allmendinger et al. 1997). Estas singularidades de los Andes Centrales han convertido a la región en una de las más estudiadas del planeta. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Febrero 2008 |
Febrero 2012 |
FERNANDO HONGN |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
CONTROL DE HETEROGENEIDADES DEL BASAMENTO SOBRE LA LOCALIZACIÓN DE LA DEFORMACIONES CRETÁCICA (RIFT) Y PALEÓGENA (ANTEPAÍS) DE LA TRANSICIÓN PUNA-CORDILLERA ORIENTAL (CIUNSa P1679) |
Determinación del control ejercido por las heterogeneidades del basamento sobre las estructuras frágiles andinas de la cobertura durante la extensión cretácica y la compresión paleógena. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2008 |
Diciembre 2011 |
FERNANDO HONGN |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Modelado estructural de zonas de desplazamiento de rumbo y de desplazamiento oblicuo (PICT 38295) |
El estudio de las estructuras de desplazamiento de rumbo y desplazamiento oblicuo es sumamente importante tanto desde el punto de vista económico como desde el de riesgo geológico. Muchas de las estructuras productivas de hidrocarburos se vinculan a estructuras de este tipo y como ejemplo basta mencionar a los yacimientos ubicados sobre la Dorsal de Huincul en la provincia del Neuquén. Las fallas de rumbo constituyen también importantes fuentes sísmicas en muchos lugares del mundo. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Abril 2007 |
Marzo 2010 |
ERNESTO CRISTALLINI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
El depocentro Atuel de la cuenca Neuquina; estilo estructural y evolución tectónica durante el Triásico tardío al Jurásico temprano (PIP 5843) |
El depocentro Atuel de la cuenca Neuquina; estilo estructural y evolución tectónica durante el Triásico tardío al Jurásico temprano |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2005 |
Diciembre 2006 |
LAURA GIAMBIAGI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Reactivación de fallas pre-existentes en el desarrollo estructural cenozoico de los Andes entre los 32º y 35º latitud sur (PICT 07-10942) |
Reactivación de fallas pre-existentes en el desarrollo estructural cenozoico de los Andes entre los 32º y 35º latitud sur |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2004 |
Diciembre 2005 |
LAURA GIAMBIAGI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Procesos tectónicos asociados a la subducción: Análisis comparativo (UBACyT X160) |
Procesos tectónicos asociados a la subducción: Análisis comparativo |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2004 |
Diciembre 2007 |
VICTOR RAMOS |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Modelado numérico de pliegues y fallas con el objetivo de predecir geometrías y caracterizar zonas de deformación. Estudios de deformación y esfuerzos in-situ (Fundación Antorchas) |
Modelado numérico de pliegues y fallas con el objetivo de predecir geometrías y caracterizar zonas de deformación. Estudios de deformación y esfuerzos in-situ |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2003 |
Diciembre 2004 |
ERNESTO CRISTALLINI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Modelado numérico de pliegues y fallas con el objetivo de predecir geometrías y caracterizar zonas de deformación. Estudios de deformación y esfuerzos in-situ (UBACyT) |
Modelado numérico de pliegues y fallas con el objetivo de predecir geometrías y caracterizar zonas de deformación. Estudios de deformación y esfuerzos in-situ |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Enero 2003 |
Diciembre 2004 |
ERNESTO CRISTALLINI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Evolución cenozoica de la cuenca de Arizaro-Pocitos (~25oS): Magnitud del acortamiento cortical y relación con la construcción de la Puna sur (PICT-2021-I-INVI-00806) |
Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que existe un alto grado de acortamiento cortical en la cuenca de Arizaro-Pocitos aún no identificado, el cual estaría influenciado por anisotropías corticales de la evolución pre-Andina. Esta hipótesis es de gran relevancia para la propuesta de modelos tectónicos-geodinámicos en el área y para la visualización del gradiente orogénico a lo largo de los Andes Centrales. |
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) |
Marzo 2023 |
Febrero 2025 |
ANDRÉS ECHAURREN |
Ciencias Naturales |