Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Proyectos de investigación |
Evaluación de antioxidantes de pulpa estabilizada del fruto silvestre Jarjancha (variedad de zarzamora) proveniente de la comunidad de Tintay Punco VRAE Región Huancavelica. 2010 concytec |
Se recolectaron muestras de zarzamora silvestre de la comunidad de Tintay Punco-Tayacaja-Huancavelica, identificándose como Rubus urticifolius Poir. Se determinaron sus características físico morfológicos, características fisicoquímicas y químico proximal de los frutos del Rubus urticifolius Poir. Se elaboró una pulpa estabilizada a 20 °Brix, utilizando temperaturas de 50 °C, 60 °C y 70 °C, se determinaron los principales bioactivos relacionados con su capacidad antioxidante. |
|
Diciembre 2010 |
Noviembre 2011 |
ING. MSC. ELIZABETH PAITAN ANTICONA |
Ingeniería y Tecnología |
Proyectos de investigación |
Estudio de la viabilidad de la flora láctica del yogur probiótico comercializado en la ciudad de Huancayo |
Se determino el numero de bacterias lácticas viables y características fisicoquímicas del yogur probiótico elaborado en el laboratorio y comparado con yogures probióticos comerciales de la industria regional y nacional. Las muestras se inocularon en agar Rogosa según método (Vaanderzant y Splittstoesser, 1995) y se utilizaron preferentemente diluciones de 10-4, 10-5. La concentración de bacterias lácticas viables de los y de los yogures probióticos alcanza el mínimo propuesto por las normas in |
|
Marzo 2011 |
Marzo 2012 |
VILMA REYES DE LA CRUZ |
Ingeniería y Tecnología |
Proyectos de investigación |
Uso de la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante en filtrantes de hierbas aromáticas, té y café instantáneo |
Los objetivos del trabajo de investigación fueron: 1) determinar el porcentaje de Stevia para edulcorar, al mismo tiempo que ocurre la lixiviación de los filtrantes de hierbas aromáticas, té y café, 2) Determinar las principales características granulométricas, fisicoquímicas y sensoriales del producto a consumir. |
|
Marzo 2012 |
Marzo 2013 |
VILMA REYES DE LA CRUZ |
Ingeniería y Tecnología |
Proyectos de investigación |
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y FISICOQUÍMICA DE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DEL GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinoa, Willd) |
Se caracterizo el grano de quinua variedad Hualhuas en sus dos principales partes anatómicas, germen y perisperma y mediante tres tratamientos diferentes: deshidratado, germinado y simplemente lavado los cuales presentaron caracteristicas morfológicas muy peculiares, como forma cilíndrica, color blanco,
diámetro 2.2±0.1 mm, peso 100 granos 0.28±0.05 g y densidad aparente de 724.67±17.79 kg/m3 tiene humedad, 1.86±054 %, proteínas 12.63±0.41 %, carbohidratos 65.79±0.38 % saponinas 0.23±0.0 |
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU |
Marzo 2013 |
Marzo 2014 |
EMILIO FREDY YABAR VILLANUEVA |
Ingeniería y Tecnología |
Proyectos de investigación |
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROBIÓTICA FERMENTADA A BASE DE QUINUA (Chenopodium quinoa, willd) |
Se ha elaborado una bebida probiótica fermentada a base de quinua entera y quinua germinada con bacterias lacticas y se evaluaron las caracteristicas
organolépticas, fisicoquímicas y crecimiento del cultivo de las bacterias ácidos lácticos.
|
|
Marzo 2014 |
Marzo 2015 |
ING. MSC.EMILIO FREDY YABAR VILLANUEVA |
Ingeniería y Tecnología |
Proyectos de investigación |
Eficacia de un desinfectante biodegradable a base de saponinas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el control de crecimiento de Escherichia coli |
Se ha evaluado la eficacia de un extracto acuoso de saponina a partir de cascarilla de quinua utilizado como desinfectante biodegradable sobre el crecimiento de Escherichia coli respecto a varios factores como la carga microbiana inicial, la concentración del desinfectante y el tiempo de contacto microorganismo-desinfectante. La mayor eficacia del desinfectante a base de saponinas se obtuvo a una concentración de 100%, con carga microbiana inicial media por un tiempo de contacto de 10 minutos |
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU |
Marzo 2015 |
Marzo 2016 |
EMILIO FREDY YABAR VILLANUEVA |
Ciencias Agrícolas |
Proyectos de investigación |
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL TOCOSH DE PAPA (solanum tuberosum) DURANTE SU ELABORACIÓN |
Se evaluaron las características fisicoquímicas y el crecimiento microbiano predominante del tocosh durante su proceso de fermentación. La humedad se incrementó en un 22.16%, el pH varió de 5.5 a 3.6 y la acidez aumentó de 0.088 a 0.485% ácido láctico, Los microorganismos mesófilos viables aumentaron de 18 x 103 a 36 x 106 ufc g-1, los hongos de 24 x 10 a 44 x 103 ufc g-1 disminuyendo en la etapa final a 50 x 10 ufc g-1. Las BAL incrementaron de 15 x 103 hasta 66 x 108 dentro de ellas Lactobacil |
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU |
Junio 2017 |
Junio 2018 |
EMILIO FREDY YABAR VILLANUEVA |
|