| Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
|
OPTIMIZACIÓN DEL CONTENIDO DE MACAMIDAS Y OTROS COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LA MACA DURANTE SU PROCESO PRODUCTIVO INDUSTRIAL |
El proyecto permitió analizar los distintos productos de maca así como el perfil de metabolitos a lo largo del secado en campo. Se analizó macamidas, ácidos grasos, bencilamina, glucosinolatos y derivados. Por otro lado se analizó la actividad de distintos metabolitos frente a hiperplásia prostática, producción espermática y memoria y depresión. La finalidad fue seguir el proceso de secado, ver las diferencias en composición de los productos y direccionar su consumo según su perfil bioactivo. |
ECOANDINO SAC |
Diciembre 2010 |
Junio 2013 |
ERIC COSIO |
Ciencias Naturales |
|
Proyecto MACA: Metodología Analítica para Cuantificación de Compuestos Activos de Lepidium meyenii con el fin de potenciar su oferta para exportación |
El Proyecto buscó identificar aquellas variedades de maca con mayor contenido de compuestos biológicamente activos mediante el desarrollo de un método de análisis de metabolitos bioactivos. Para lograr esto en primer lugar se obtuvieron distintos compuestos puros y se desarrolló una metodología cromatográfica que permitió cuantificarlos. Por otro lado algunos compuestos fueron evaluado en ratones para conocer su actividad biológica. Se identificó una gran diferencia entre maca fresca y seca. |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Diciembre 2008 |
Enero 2010 |
ERIC COSIO |
Ciencias Naturales |
|
Development of potato plants with improved disease resistance using biotechnology |
Enfoque biotecnológico para mejorar la resistencia de la enfermedad de la papa |
INSTITUCION DANESA PARA EL DESARROLLO - DANIDA |
Enero 2008 |
Diciembre 2012 |
BARBARA ANN HALKIER |
Ciencias Naturales |
|
RAINFOR - TAMBOPATA |
Las Universidades de Oxford y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se comprometen a colaborar en el análisis de la dinámica del ciclo del carbono expresados en forma de velocidad de degradación de biomasa vegetal y de la diversidad microbiana (filogenias y la composición de las especies) presente en los suelos del bosque tropical del Perú, enfocado principalmente en la gradiente altitudinal del Parque Nacional del Manu y la selva baja de la Reserva Nacional Tambopata. |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Enero 2011 |
Diciembre 2013 |
ERIC GABRIEL COSIO CARAVASI |
Ciencias Naturales |
|
Dinámica del ciclaje del carbono en bosques amazónicos del sureste del Perú |
La emisión de volátiles es un parámetro químico que puede ser utilizado como indicador temprano para proveer información acerca de cambios en el estado fisiológico de las plantas que lo habitan y que puedan resultar en cambios posteriores en la composición de especies y sobre el papel del bosque como sumidero neto de carbono. Esta propuesta enfoca el monitoreo de las emisiones de monoterpenos y su correlación con las variables climáticas. |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Enero 2012 |
Noviembre 2012 |
ERIC GABRIEL COSIO CARAVASI |
Ciencias Naturales |
|
Monitoreo de volátiles biogénicos (BVOCs) en dosel de bosque amazónico |
Proyecto que tuvo por objetivo principal modificar de manera significativa un sistema ya existente de monitoreo de los perfiles de emisión de BVOCs en bosque amazónico en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
ERIC GABRIEL COSIO CARAVASI |
Ciencias Naturales |
| Proyectos de investigación |
Selección de ecotipos de quinua (Chenopodium quinoa) con mayor potencial nutricional, funcional, tecnológico, sensorial y menor contenido de saponinas, cultivados en costa y sierra |
Este Proyecto integral considera aspectos agronómicos, nutricionales, funcionales, tecnológicos, sensoriales y de inocuidad de ecotipos de
quinua sembrados en costa y sierra, como una estrategia científica y técnica que pone a disposición desde productores hasta exportadores de
quinua, los ecotipos promisorios con menor contenido de saponinas, que permitan el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y
protección al medio ambiente, realizado por un equipo de técnico multidisciplinario. |
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA |
Octubre 2013 |
|
VALDEZ ARANA, JENNY DEL CARMEN |
Ciencias Agrícolas |
| Proyectos de investigación |
Respuesta fisiológica de la maca (Lepidium meyenii) al estrés ultravioleta en la síntesis y transporte fuente-sumidero (source-sink) de glucosinolatos y otros metabolitos de defensa. |
Este proyecto pretende estudiar, bajo condiciones parcialmente controladas, los cambios fisiológicos y bioquímicos que se producen en la maca durante su cultivo en respuesta a niveles de radiación ultravioleta y cómo se altera la calidad química y organoléptica del producto final como consecuencia de ello. |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Enero 2017 |
Diciembre 2017 |
ERIC COSIO |
Ciencias Agrícolas |
| Proyectos de investigación |
MODULACIÓN METABÓLICA DEL PROCESAMIENTO POSTCOSECHA DE LA MACA PARA SU ENRIQUECIMIENTO EN AMIDAS Y OTROS COMPUESTOS DE INTERÉS NUTRACÉUTICO |
Se ha demostrado que las macamidas se generan de manera exclusiva durante procesamiento postcosecha, a partir la hidrólisis de glucosinolatos y el metabolismo de los isotiocianatos resultantes es responsable de la acumulación de bencilamina la cual reaccionaría con ácidos grasos libres, bajo condiciones no aclaradas, para formar macamidas. Este proyecto busca completar los vacíos de información existentes y encontrar condiciones óptimas para la acumulación de amidas y otros compuestos bioactivos |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Marzo 2017 |
Febrero 2020 |
ERIC G. COSIO |
Ciencias Agrícolas |
| Proyectos de investigación |
Análisis retrospectivo de los precursores de aroma y componentes de sabor del cacao fino de aroma |
El presente trabajo de investigación tiene tres objetivos: (1) Completar, utilizando análisis propio y data ya existente, una base de datos de los MOBPM responsables del sabor y la buena calidad de un chocolate producido a partir del cacao fino de aroma. (2) Seguir todo el proceso de desarrollo del sabor, es decir identificar reacciones químicas y bioquímicas indicativas de cómo los precursores de sabor se transforman en compuestos de sabor (identificados en Objetivo 1). |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU |
Enero 2017 |
Octubre 2019 |
MADINA MANSUROVA |
|