| Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Área OCDE |
Sub área OCDE |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
| Proyectos de investigación |
SISTEMA DE INFORMACIÓN LOGÍSTICO BAJO EL ENFOQUE BSC PARA MEJORAR LA GESTIÓN PRESUPUESTAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PERÚ. |
La aplicabilidad del BSC no tiene límites de ninguna naturaleza, pues tratándose de un sistema de medición de la gestión integral, es posible adaptarlo a cualquier tipo de organización, para procesos tangibles o intangibles; para organizaciones grandes o pequeñas, públicas o privadas. En tal contexto, resulta viable poder aplicárselo en actividades relacionadas al proceso software del sistema logístico, específicamente para medir sus diferentes perspectivas y, a partir de ello, influenciar en la |
UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL |
Ingeniería y Tecnología |
Otras Ingenierías y Tecnologías |
Enero 2015 |
Noviembre 2015 |
JUAN OSWALDO ALFARO BERNEDO |
| Proyectos de investigación |
EL BSC COMO SOPORTE AL SCAMPI DE LA CONSTELACIÓN CCMI-DEV PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA MADUREZ DEL PROCESO SOFTWARE |
El BSC es utilizado como un modelo de gestión, una herramienta de comunicación y, en sus mejores implantaciones, una herramienta de cambio organizacional. Este modelo de gestión parte de un principio básico enunciado como sólo se puede gestionar lo que se puede medir. El BSC es una herramienta que traduce la estrategia en acción. EL BSC es un modelo de planeación y administración del desempeño que ubica a la estrategia en el centro del proceso. Cuando una organización ha conseguido mejorar su |
UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL |
Ingeniería y Tecnología |
Otras Ingenierías y Tecnologías |
Enero 2014 |
Noviembre 2014 |
JUAN OSWALDO ALFARO BERNEDO |
| Proyectos de investigación |
MODELAMIENTO ORGANIZACIONAL CIBERNÉTICO BASADO EN EL BPM PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL |
El objetivo fue, establecer el grado de influencia que ejerce el uso de un modelo organizacional cibernético basado en el BPM, en la competitividad de la gestión empresarial. Evidentemente, se trata de articular sistémicamente la cibernética organizacional, la dinámica de sistemas, la viabilidad de los sistemas, la variedad requerida y el modelamiento de sistemas viables (MSV), con el enfoque moderno de la gestión por procesos (BPM). Tal articulación, cuando se operacionaliza en forma apropiada, |
UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL |
Ingeniería y Tecnología |
Otras Ingenierías y Tecnologías |
Enero 2013 |
Noviembre 2013 |
JUAN OSWALDO ALFARO BERNEDO |
| Proyectos de investigación |
LAS TIC´s COMO HERRAMIENTA DE ADAPTACIÓN DE LOS CONTENIDOS A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA |
El objetivo fue, establecer el grado de influencia que ejerce el uso de las TIC´s, como herramienta de adaptación de los contenidos a los estilos de aprendizaje, en el rendimiento académico del sistema de educación a distancia. La Escuela Universitaria de Educación a Distancia (EUDED) de la UNFV, adopta la modalidad semi-presencial en la cual los contenidos de las asignaturas se dan de manera virtual en un 60% mediante el uso de la plataforma Dokeos 2.0 la cual involucra el uso de las TICs en g |
UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL |
Ingeniería y Tecnología |
Otras Ingenierías y Tecnologías |
Enero 2012 |
Noviembre 2012 |
JUAN OSWALDO ALFARO BERNEDO |
| Proyectos de investigación |
MODELO NEGUENTROPICO DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD OPERATIVA EMPRESARIAL |
El escenario actual en el que operan los sistemas organizacionales en el mundo, se caracteriza por una creciente complejidad e incertidumbre, propiciada por el cambio acelerado del comportamiento del mercado, hecho que trae consigo una respuesta ágil y flexible basada en la innovación orientada a una adaptación sistémica. En este escenario, reviste especial importancia el tema referido a la gestión de la información y, de manera específica a la gestión de riesgos vinculados a la tecnología |
UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL |
Ingeniería y Tecnología |
Otras Ingenierías y Tecnologías |
Enero 2011 |
Noviembre 2011 |
JUAN OSWALDO ALFARO BERNEDO |
| Proyectos de investigación |
LA INGENIERIA EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA PARA LOGRAR VENTAJAS COMPETITIVAS |
El escenario actual en el que operan los sistemas organizacionales en el mundo, se caracteriza por una creciente complejidad e incertidumbre, propiciada por el cambio acelerado del comportamiento del mercado, hecho que trae consigo una respuesta ágil y flexible basada en la innovación orientada a una adaptación sistémica. Sin embargo, en el ámbito de la gestión empresarial, aún persisten enfoques reduccionistas que no permiten soluciones integrales a los problemas cada vez más complejos; es de |
UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL |
Ingeniería y Tecnología |
Otras Ingenierías y Tecnologías |
Enero 2010 |
Noviembre 2010 |
JUAN OSWALDO ALFARO BERNEDO |
| Proyectos de investigación |
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS COMO SOPORTE A LA GESTION ACADEMICA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PERUANAS |
Al igual que, en el ámbito de la gestión organizacional en general, en el ámbito de la gestión académica de las universidades públicas peruanas, cada vez los escenarios se vuelven más complejos, proyectando una imagen de incertidumbre respecto a la correcta y oportuna toma de decisiones, orientadas al encaminamiento apropiado de acciones conducentes a elevar la calidad de los servicios académicos que constituyen el núcleo central de la Cadena de Valor de estas instituciones. Los factores que con |
UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL |
Ingeniería y Tecnología |
Otras Ingenierías y Tecnologías |
Enero 2008 |
Noviembre 2008 |
JUAN OSWALDO ALFARO BERNEDO |
| Proyectos de investigación |
Modelo de inteligencia de negocios para mejorar la evaluación de la competitividad en la gestión académica: caso de estudio UNFV |
Tomando en consideración el alcance amplio y complejo del proceso de gestión académica, se ha visto la necesidad de desarrollar los dashboards correspondientes al proceso inicial (admisión) y al proceso final (grados y títulos) que, ambos constituyen una mirada sistémica al desempeño de este importante proceso misional (formación profesional) en el marco de la ley universitaria vigente (30220). Asimismo, se ha visto por conveniente mostrar los resultados de los últimos cinco años. |
|
|
|
Marzo 2023 |
Diciembre 2023 |
JUAN OSWALDO ALFARO BERNEDO |