Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Proyectos de investigación |
APORTES DEL PENSAMIENTO PEÑALOZA A LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA NACIONAL |
El propósito del estudio es comprender el pensamiento educativo de Walter Peñaloza a través del currículo integral y sus efectos en los egresados de las décadas del 50 - 80 del siglo XX.
Los hallazgos demuestran que el curr´ciulo integral no solo forma profesores que el currículo integral no solo forma profeores, sino que también estimula el desarrollo de pedagogos, investigadores, escritores, artistas y gestores de la educación y de otras áreas de la cultura y economía del país. |
UNIV.NAC.DE EDUC. ENRIQUE GUZMAN Y VALLE |
Enero 2013 |
Diciembre 2013 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
LA EVALUACIÓN INTEGRA POR PROCESOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS DE EBR EN COLEGIOS DE LIMA METROPOLITANA AÑO 2011 |
El presente estudio recoge la opinión y actitud de los docentes de Lima frente al actual modelo evaluativo, denominado de proceso, de procedencia sistémica.
Las variables en estudio fueron: definición del concepto evaluación, diagnóstico del educando, otorgamiento de calificaciones, evaluación y seguimiento oportuno, planificación de la evaluación, etapas de la evaluación, relación competencia-evaluación, resultados de acuerdo a propósitos formulados, selección y construcción de instrumentos. |
UNIV.NAC.DE EDUC. ENRIQUE GUZMAN Y VALLE |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
LA EVALUACIÓN COMO ESTRATEGIA DE POLÍTICA EDUCATIVA EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS DEL ESTADO, CASOS: COSTA, SIERRA Y SELVA. |
La investigación indaga sobre la estructura y orientación de la actual evaluación de la calidad educativa que se viene implementando con propósitos de acreditación de las Facultades de Educación del país, a través del SInease.
La investigación demuestra que el modelo evaluativo que se viene empleando guarda correspondecia con el Modelo CIPP, creado por D. Stufflebeam (1971), conocido como sistemático y es de orientación positivista. |
UNIV.NAC.DE EDUC. ENRIQUE GUZMAN Y VALLE |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
EVALUACIÓN DE LOS SUBMODELOS EVALUATIVOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA UGEL 04 - COMAS, 06-ATE - UNA PROPUESTA |
La investigación permitió conocer uno de los aspectos centrales de la política evaluativa del país -o del estado- traducido en su modelo evaluativo; parte de los cuales son los submodelos de educación inicial y primaria, la estructura, funcionalidad, problemas y limitaciones que implican el proceso de implementación en la realidad diversa, en el marco de la reforma educativa neoliberal, iniciada en la década del 90 del siglo pasado. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE DE LAS DECADAS 60-70-80, FORMACIÓN PROFESIONAL, CAPACIDAD Y LINEAS DE DESEMPEÑO EN EL DESARROLLO DEL PAIS |
La investigación permite conocer tres décadas de formación y aportes de la UNE a través de sus graduados; su formación profesional y sus contradicciones académicas y políticas por desarrollar la formación pedagógica de los maestros en el PERÚ. Así mismo, las capacidades demostradas en el cumplimiento de la tarea docente y de otras líneas de desempeño que exigieron las circunstancias laborales, desarrolladas como producto de de la formación integral recibida. Se empleó metodología cualitativa. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE Y APORTES AL DESARROLLO DEL PAIS |
La investigación cualitativa hace un seguimiento de egresados, a través del estudio de casos de tres décadas para constatar la plasmación del currículo integral propuesto y ejecutado por Walter Peñaloza desde la década del 50 del siglo XX; establece que esta doctrina curricular formó serios profesionales de la educación que participaron activamente en la formación de personalidades y además destacaron en otras órdenes de la ciencia y cultura del país. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
FORMACIÓN PROFESIONAL, CAPACIDAD DE DESEMPEÑO Y DESARROLLO DEL PAÍS DE LOS GRADUADOS DE LAS DÉCADAS 50-60-70 DE LA EX - ENS Y UNE "ENRIQUE GUZMAN Y VALLE" |
Nuestro propósito central es comprender las características de los aportes al desarrollo del país, de los graduados de la UNE y sus antecesores de las décadas 50- 60-70.
La investigación cualitativa hace un seguimiento de egresados a través del estudio de casos de tres décadas para constatar la plasmación del currículo integral propuesto y ejecutado por Walter Peñaloza desde la década del 50 del siglo XX; establece que esta doctrina curricular formó serios profesionales de la educación. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Diciembre 2015 |
Diciembre 2015 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
ESTUDIO DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL PERÚ 1977-2012 UNA PROPUESTA |
El objetivo de la investigación es establecer la relación existente entre el modelo evaluativo oficial y la práctica evaluativa pedagógica de los docentes de las instituciones educativas estatales de Lima. Los resultados señalan que durante el siglo XX en el Perú hay un único modelo evaluativo. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA PRAXIS EVALUATIVA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE SECUNDARIA UGEL 06 DE LIMA, 2012. UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES. |
El objetivo principal es determinar la relación que existe el Modelo de Evaluación del aprendizaje de Educación Secundaria Básica Regular y la praxis evaluativa pedagógica de los docentes de centros educativos estatales de la UGEL 06 de Lima, 2012. Diseño descripitivo correlacioanal |
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
EVALUACION INTEGRAL POR PROCESOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS DE EBR EN COLEGIOS DE LIMA METROPOLITANA, AÑO 2011 |
El presente estudio recoge la opinión y actitud de los docentes de Lima frente al actual modelo evaluativo, denominado de proceso, de procedencia sistemática. Las variables en estudio fueron: definición del concepto evaluación, diagnóstico del educando, otorgamiento de calificaciones, evaluación participativa, evaluación y seguimiento oportuno, planificación de la evaluación, etapas de la evaluación, la relación competencia-evaluación, resultados de acuerdo a propósitos formulados y selección |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
LA EVALUACIÓN COMO ESTRATEGIA DE POLÍTICA EDUCATIVA EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS DEL ESTADO, CASOS: COSTA, SIERRA, SELVA |
La investigación indaga sobre la estructura y orientación de la actual evaluación de la calidad educativa que se viene implementando con propósitos de acreditación de las Facultades de Educación del país, a través del SINEASE.
La investigación demuestra que el modelo evaluativo que se viene empleando guarda correspondencia con el Modelo CIPP, creado por D. Stufflebeam (1971), conocido como sistemático y es de orientación positivista. Así mismo, queda establecido, que la evaluación que se viene |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
LOS VALORES DE LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE LIMA (TESIS DE MAESTRIA, USMP, 1994) |
En sus cuatro etapas, a partir de la operacionalización de variables. |
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES |
Enero 1994 |
Diciembre 1994 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
LA CONCEPCIÓN LÚDICA EN LA PEDAGOGÍA DE ARGUEDAS |
En los Ríos profundos(1958), como en casi toda su obra narrativa, el desarrolla una pedagogía del Perú profundo. En esta obra el juego del zumbayllu tine varios significados y funciones. La pedagogía lúdica del maestro Arguedas divierte y enseña, en tanto desarrolla un niño armónico proceso de enseñanza-aprendizaje va sembrando colectividad y creatividad. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Evaluación de los submodelos evaluativos de educación inicial y primaria de educación básica regular del sistema educativo nacional en instituciones educativas de Lima UGEL 04 Comas, 06 Ate Una propuesta |
Evaluación de los submodelos evaluativos de educación inicial y primaria de educación básica regular. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2017 |
Diciembre 2017 |
PABLO VEGA PORRAS |
|
Proyectos de investigación |
Evaluación formativa en Educación Básica: Primaria en Instituciones Educativas de Lima Metropolitana |
Evaluación formativa en Educación Básica: Primaria en Instituciones Educativas de Lima Metropolitana |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2018 |
Diciembre 2018 |
PABLO VEGA PORRAS |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Escuela nueva y evaluación pedagógica en la Educación Básica en el Perú |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2019 |
Diciembre 2019 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
¿LA PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA NUEVA ES VIGENTE? |
Estudia la pedagogía de la escuela nueva, su influencia en los modelos pedagógicos del Perú y América así como su desarrollo en la actualidad. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2019 |
Diciembre 2019 |
PABLO VEGA PORRAS |
|
Proyectos de investigación |
Modelos pedagógicos y evaluativos del Perú durante la república: 1821 - 2020 |
Modelos pedagógicos y evaluativos del Perú durante la república: 1821 - 2020
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2020 |
Diciembre 2020 |
PABLO VEGA PORRAS |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Currículo integral de la UNE y la contribución de egresados, 1953 2000, a la educación y cultura nacional del Perú |
Currículo integral de la UNE y la contribución de egresados, 1953 2000, a la educación y cultura nacional del Perú |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE |
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
PABLO VEGA PORRAS |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Estrategias didácticas en la praxis pedagógica de docentes y estudiantes de Educación Básica Alternativa en CEBAS de Lima Metropolitana. |
Estrategias didácticas en la praxis pedagógica de docentes y estudiantes de Educación Básica Alternativa en CEBAS de Lima Metropolitana. |
UNIV.NAC.DE EDUC. ENRIQUE GUZMAN Y VALLE |
Enero 2024 |
Diciembre 2024 |
PABLO VEGA PORRAS |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Del método didáctico a las estrategias metodológicas |
Del método didáctico a las estrategias metodológicas |
UNIV.NAC.DE EDUC. ENRIQUE GUZMAN Y VALLE |
Enero 2023 |
Diciembre 2023 |
PABLO VEGA PORRAS |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
El enfoque histórico cultural y la educación de jóvenes, adultos en el Perú Propuesta teórico metodológica |
El enfoque histórico cultural y la educación de jóvenes, adultos en el Perú Propuesta teórico metodológica |
UNIV.NAC.DE EDUC. ENRIQUE GUZMAN Y VALLE |
Enero 2022 |
Diciembre 2022 |
PABLO VEGA PORRAS |
Humanidades |